Mapa de Gasto Universitario por alumno en las CCAA
Fuente: Artículo de Antonio Arias(2025) sobre Informe CyD2024
Entradas de ForoUnives en 2025 sobre universidades:
En esta Entrada incluimos una síntesis de varios análisis sobre las universidades españolas en el año 2025 y enlaces a Entradas posteriores, o a otras Webs en las que se incluye información complementaria.
Entrada 55 Economistas en internet 2025: enlaces a noticias, Blogs, Informes, Alumni-Eco y libros de divulgación económica
Entrada 54. Estudios de Economía y Empresa en España: Egresados e Historia, 1948-2025
Entrada 53. Número de estudiantes de Medicina y de Enfermería en las CCAA españolas, 2016-2023
Entrada 52. Evolución del número de egresados en las universidades españolas en el período 2016-2023. En esa Entrada incluimos una síntesis de la evolución del número de egresados en varios grupos de estudio, de las universidades públicas y privadas de las CCAA españolas en el período 2016-2023.
Entrada 51. Analizamos el debate sobre la Facultad de Medicina de Galicia, la cual es en el año 2025 la Facultad con más estudiantes de España y precisa, con urgencia, una ampliación de la docencia clínica (teórica y práctica), que se debería realizar en 3 grandes hospitales (Vigo, A Coruña y Santiago), y no sólo en Santiago, ya que no es suficiente un sólo hospital para tantos estudiantes (más de 400 por curso)
Entrada 50: Universidades españolas en el año 2025: Reflexiones sobre varios problemas.
Algunos de los problemas de las universidades españolas se desarrollan en Entradas anteriores y posteriores. Aquí comentamos brevemente algunas noticias sobre debates universitarios. Incluimos enlace a la prensa citada cuando el artículo este disponible gratuitamente.
Temas del año 2025:
Algunos temas pendientes de resolución en el año 2025, siguen estando relacionados, como en las décadas anteriores con la insuficiente financiación de la investigación universitaria, y con problemas de normativas demasiado burocratizadas que dificultan la vida laboral de los docentes e investigadores. Hay también problemas en lo que respecta a las salidas profesionales de muchos titulados, ya que con frecuencia se enfrentan a un panorama de insuficiente desarrollo de la economía para ofrecer unas buenas condiciones laborales, o a la falta de puestos de trabajo, lo que les induce a la emigración a otros países que ofrecen mejores oportunidades En esta entrada incluiremos brevemente referencias a algunos temas que se recuerdan en prensa en el año 2025.
2) Número de titulaciones, número de plazas, universidades públicas y privadas. Las titulaciones que presentan mayor polémica son las que tienen algunos límites en el número de plazas a nivel nacional y su distribución en las Comunidades Autónomas (CCAA) Españolas. A veces hay fragmentaciones excesivas en el número de Facultades dentro de una misma CCAA. Otras veces hay un número de egresados muy superior a las posibilidades de empleo especializado en esos estudios. Se observa una tendencia al incremento de las universidades privadas debido a las limitaciones presupuestarias de las universidades públicas. En las Entradas de este Blog Forounives en el año 2025, analizaremos datos de la evolución de los estudiantes y egresados de distintas especialidades y algunos de los problemas actuales.
1) jubilación obligatoria de profesores universitarios. La normativa universitaria permite la jubilación a partir de los 65 años y es forzosa a partir de los 70 años. Creemos que la normativa debería distinguir entre jubilación para cargos de gestión (Directores de departamento, Decanos, Rectores, etc.), que puede esta a los 70 años, para permitir renovación generacional en esos puestos, y las actividades exclusivamente docentes e investigadoras. Un profesor mayor de 70 años, podría colaborar en algunas tareas docentes, bien como conferenciante invitado, bien como profesor parcialmente jubilado, y además podría continuar su actividad científica con algunos apoyos institucionales (espacio, recursos, posibilidad de coordinar actividades de un equipo de investigación, etc.). Esto beneficiaría a ambos: a la persona jubilada que mantiene actividad científica y a la institución.
La Vanguardia, el 27-8-2025, hace referencia al problema de la jubilación obligatoria de los profesores universitarios en España a los 70 años, e indica que un grupo de profesores solicita prolongar la jubilación a los 72 años.
El País, en artículo de 12 de Mayo de 2025, incluye la siguiente información-
"John S.Rosenberg hablaba en un interesante trabajo publicado en 2024 en John Harvard´s Journal, acerca del profesorado y su perfil de edad de jubilación en la que es sin discusión considerada la mejor universidad del mundo, Harvard University. En este artículo mostraba que mientras de 1994 a 2003 solo el 3,3% de su profesorado se jubilaba con más de 75 años, de 2013 a 2023 este porcentaje ha pasado a ser el 43,8%; en concreto un 31,5% se retira entre los 75 a 80 años, y un 12,5% lo hace con más de 80 años.
Este tema se menciona en la red social X por parte del profesor @JMaudos
en https://x.com/MCguisan/status/1961402023112212868
en donde hemos incluido nuestro comentario:
