25 de diciembre de 2023

46. La universidad española en 1970-2023: reflexiones de la Profesora María-Carmen Guisán basadas en más de 50 años de actividad universitaria

 


Acto celebrado en el Salón de Grados de la Facultad de Económicas de la USC, el 16-4-2024. Entrevista de la economista Carme Casado a la profesora María-Carmen Guisán

En la Web de Alumni-USC se incluye la foto de comienzo del Acto y un resumen


Actualización de 18-4-2024

B.         Mi experiencia de más de 50 años en la docencia e investigación universitaria
B  En mi Web personal en español: https://www.usc.gal/economet/guisan.htm, y en mi Web  personal en inglés: https://www.usc.gal/economet/guisan2.htm figura mucha información sobre mi CV docente e investigador de más de 50 años (1970-2023), con vínculos al curriculum investigador en Dialnet, Ideas.Repec y otras bases de datos. Más información en el apartado A4 de esta Entrada 46.

         En esta entrada del Blog ForoUnives nº 46 ofrezco mis aportaciones y reflexiones sobre algunos temas universitarios, y enlaces a mi CV de más de 50 años de dedicación intensa a la investigación universitaria en Economía en España.
            
     A. Mis aportaciones y reflexiones sobre algunos temas universitarios
      (Entrada en elaboración desde el 25-12-2023, actualizada el 18.4.2024)

     A1) Necesidad de conocer mejor las debilidades y fortalezas de las universidades españolas. Es muy difícil intercambiar reflexiones sobre muchos temas de interés porque no hay muchos cauces de participación para personas expertas y en los medios generales (sean comentarios de prensa o redes sociales) una buena opinión, con información fidedigna puede pasar casi desapercibida (por ejemplo con 5 votos) frente a opiniones desinformadas que pueden tener 500 o más votos. A través de este Blog Foro-Unives he intentado, durante varios años, divulgar información fidedigna sobre fortalezas y debilidades de las universidades españolas. 
          A2) Algunas fortalezas y debilidades: Entre las principales fortalezas podemos destacar la buena posición de muchas universidades españolas en los rankings internacionales, como el de Sanghai. A veces se publican opiniones que consideran insuficientes esos resultados, diciendo que ninguna universidad española está entre las 100 primeras del mundo, pero la realidad es que tener varias universidades entre las 500 primeras, en un ranking de 8000 universidades del mundo es un buen resultado, sobre todo teniendo en cuenta que los resultados de calidad de docencia e investigación son buenos, gracias al esfuerzo de muchos docentes, y a pesar de que los recursos y las condiciones de trabajo no son siempre muy buenos en el caso de España. La mayoría de los docentes investigadores tienen bajos presupuestos por investigador, demasiada sobrecarga docente y normativas burocráticas en muchos casos rígidas, disfuncionales y cambiantes. Otra debilidad es la falta de apoyo a la tarea "divulgadora" de las universidades para mejorar el nivel de calidad de vida de la sociedad. Como decía Ortega y Gasset, son 3 las funciones principales de la universidad: docencia, investigación y divulgación social.

          A3) (actualizado 18-4-2024) Mi experiencia personal en la docencia y en la investigación 1970-2024. Conversación invitada por la asociación Alumni de la USC 16-4-2024.
         Foto, del 16-4-2024,  en el salón de grados de la Facultad de Económicas de la USC.
De izquierda a derecha: Pilar Expósito (profesora de Econometría de la USC) la entrevistada
(profesora honoraria de la USC, María-Carmen Guisán) y la entrevistadora (Carme Casado,  Secretaria la Asocición Alumni, economista y antigua alumna de la Facultad).
 
           Una interesante entrevista de la Asociación Alumni de la USC, que se menciona en la sección Noticias de Alumni-USC me ha permitido resumir algunas de las principales experiencias de mi actividad docente e investigadora, ante un público que incluye muchas personas que han compartido conmigo muchas ilusiones y trabajos por el apoyo a la docencia y a la investigación en las universidades españolas. Espero incluir más contenidos próximamente. 
De momento quiero mencionar la gran experiencia de haber impartido las asignatura optativas de ampliación de Econometría Aplicada con alumnos altamente motivados de toda Galicia y de otras áreas. Las reformas universitarias positivas que impulsó permitió la ex-Secretaria de Estado de Universidades, Carmina Virgili, que ha sido una excelente Secretaria de Estado de Universidades. Creo que desd4e 1982 no hemos vuelto a tener, lamentablemente, ninguna persona con tan buen crit3erio de apoyo a la docencia y a la investigación en el campo de las Facultades de Economía. No tuve ocasión de citarla en la entrevista, pero sí tuve ocasión de hablar con ella y agradecerle varias de sus aportaciones al bien de la universidad, cuando era Senadora. Esa reforma permitió impulsar asignaturas optativas especializadas en el 2º ciclo de los estudios de Economía, con grupos más reducidos en una época de gran masificación (pocos profesores para muchos alumnos y gran ahorro de los presupuestos universitarios).
Una de esas asignaturas impulsadas por la reforma de Carmina Virigli fue la Econometría Nivel B que incluía 180 horas semanales con importantes contenidos metodológicos y de Econometría Aplicada al desarrollo nacional, regional, europeo e internacional. La USC se situó entre las universidades avanzadas en esta línea, no sólo en España sino en el conjunto internacional. Muchas ex-alumnas y ex-alumnos de esa especialidad han manifestado una valoración muy positiva de la formación y las interesantes perspectivas aportadas por esta asignatura. Afortunadamente la asignatura tiene continuidad en el año 2024, con la Profesora Eva Aguayo, que ha compartido conmigo la docencia de la asignatura de Econometría Aplicada durante muchos años. 
Cambios de planes de estudios: Esa excelente asignatura ya no tiene tanto espacio docente como tuvo (180 horas anuales). Los muchas veces desafortunados cambios burocráticos de los "planes de estudio"  (muchos no mejoran nada e incluso empeoran lo existente) hicieron fragmentar la asignatura en 3 asignaturas e 60 horas anuales (Econometría Regional y Sectorial, Econometría Internacional y Econometría del Sector Público). Posteriormente se redujeron a una sóla asingatura de 60 horas anuales, que se formuló como una síntesis de las 3 asignaturas anteriores. Sería deseable que a nivel de Master o Doctorado pudiese ampliarse y recuperar al menos las 180 horas anuales que tuvo y que tanta formación interesante proporcionaron a los alumnos. No es fácil conseguir impulso a iniciativas de este tipo en una universidad que está hiperburocratizada, como bien denuncia el CSIF,y muchos profesores, que mencionamos en la Entrada 47 de este Blog Foro-Unives.

Master de Economía Sectorial Internacional: En el período 1997-2007 pudimos organizar, por iniciativa del Equipo de Econometría de la USC y el apoyo de la Asociación Hispalink-Galicia, unos cursos internacionales de Postgrado y Master, en los que se impartían muchas asignaturas de interés para los estudiantes, incluyendo muchos contenidos de Econometría Aplicada europea, latinoamericana, de países de la OCDE y mundial. Muchos estudiantes se iniciaron a la investigación en este Master y han publicado junto con sus directores de investigación, artículos interesantes en la revista EEDI (Estudios Económicos de Desarrollo Internacional) durante el período 2001-2010. Muchos alumnos  y alumns procedían de Hispanoamérica, algunos de España y Portugal, y de otros países de Asia (Filipinas, Japón e  India) y de África (Túnez y Marruecos). El Master se incluía entre los "no oficiales", que eran aquellos que las universidades autorizaban pero no tenían financiación estatal. Los Másteres "no oficiales" tenían una buena calidad y generalmente precisaban de alguna subvención para abaratar las matrículas de los estudiantes. Gracias a la Xunta de Galicia (especialmente de los Consejeros de Economía Xosé Antonio Orza (del Gobierno de Manuel Fraga Iribarne, y José Ramón Fernández Antonio del Gobierno de Emilio Pérez Touriño), hemos podido celebrarlo varios años. Cuando cesaron las subvenciones sería deseable que, dada su calidad, se pudiese convertir en un Master Oficial porque había demanda para ello, pero no se consiguió ese apoyo estatal tan necesario.

        B. Opiniones de estudiantes y profesores sobre la universidad española.

      B1.  Opiniones de estudiantes sobre la docencia: En general, en las encuestas Erasmus, y en otras, se observa una mayor comunicación entre profesores y estudiantes en las universidades españolas que en otros países, tanto en la mayoría de las opiniones que los estudiantes que salen a otros países como de los estudiantes de otros países que vienen a España. Una encuesta reciente de opiniones de los estudiantes es la que se comenta en Newtral el 23-9-2023. en base a un Informe de la Fundación BBVA. Algunos aspectos de interés: 1) Alta valoración media de la enseñanza de los profesores. 2) Baja valoración del papel de las universidades en la ayuda para la integración en el mundo laboral. 3) Escaso nivel de apego a la institución, con un 53% de estudiantes que no se sienten "ni orgullosos ni decepcionados con su universidad". 4) Dificultades para compatibilizar la vida estudiantil con otras actividades (remuneradas,  de trabajo social no remunerado u otras) debido a numerosos planes de estudio con horarios de clases poco muy dispersos y poco compatibles. 5) Falta de suficiente supervisión  en el caso de problemas de excesiva intransigencia de un profesor. En esos casos hay situaciones en las que falta apoyo de la institución para buscar soluciones razonables    Hay muchas diferencias entre distintos centros y universidades, pero en su conjunto la satisfacción media es aceptable. 

    B2) Opiniones de profesores sobre la docencia y la investigación. Un estudio interesante es el titulado "Satisfacción académica de de los profesores universitarios", publicado por Herranz-Bellido, Reig-Ferrer, Cabrero-García, Ferrer-Cascales y González-Gómez, publicado en el año 2007 y disponible en Dialnet.

Jesús Herranz Bellido, Abilio Reig FerrerJulio Cabrero GarcíaRosario Ferrer CascalesJuan Pablo González Gómez

V Jornades de Xarxes d'Investigació en Docència UniversitàriaLa construcció col·legiada del model docent universitari del segle XXI / coord. por Marcos J. Iglesias MartínezFrancesc Pastor Verdú, 2007, ISBN 978-84-690-7723-8, pág. 54


            El estudio se refiere a profesores de la universidad de Alicante, y en algunas cuestiones sus resultados son similares a los de otros estudios anteriores en otras universidades. Revelan un mayor grado de satisfacción, en general, con las condiciones de la docencia que con las condiciones de investigación.

          C.  Comparaciones internacionales

 EEste gráfico compara el porcentaje de gasto en I+D de España en el año 2021 con otros 5 países de la OCDE. Se incluye en el Informe de Guisán(2024) Indicators of Development and Quality of Life: Universities in Europe and the United States. Próximamente esperamos incluir un enlace a dicho informe.


CD. Artículos de prensa sobre universidades españolas

2 Año 2024

Comentario de MCG: "Es una buena crítica los excesos de burocratización de la universidad española, y a la falta de racionalidad de muchos planes de estudio y exceso de titulaciones. Creo que hay que matizar algunas de las afirmaciones de este artículo, por ejemplo cuando habla de "los peores docentes con vocación sindical o política", refiriéndose a su afán controlador burocrático, pues no es general esa afirmación, ya que hay buenos sindicalistas que  buscan ayudar a resolver problemas de malas condiciones laborales de sus representados, y no tienen objetivos de abusar de un poder de control." 

EEntrada en elaboración (Continuará)




(



B