15 de noviembre de 2025

57. Financiación de las universidades públicas españolas, 2008-2023

 

En el gráfico observamos una aportación a las universidades públicas en España inferior al 1% del PIB, en el período 1985-2010, habiéndose alcanzado el máximo porcentaje en el año 2010 con un 0.94% del PIB. Según los datos de la CRUE (Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas), este porcentaje es inferior al del conjunto de los países de la OCDE (1.31% en el año 2018). Existe un objetivo de alcanzar el 1% pero en 2025 todavía no se ha alcanzado.

Página en construcción desde el 15-11-2025

Incluremos próximamente enlaces a informes con datos de Hernández Armentero y Pérez, de la CRUE, CCOO y otros informes sobre la financiación de las universidades españolas.

Transferencias del Estado, Tranferencias de las CCAA, Población y Nª de Estudiantes

La fuente principal de la financiación de las universidades públicas es la transferencia, para gastos corrientes y para inversiones, procedente del Estado, a través de las CCAA.

El número de estudiantes, profesores y gastos de funcionamiento de las universidades en las CCAA se distribuyen, con frecuencia, de forma proporcional a su población. Hay algunos casos de universidades que pueden tener un % de estudiantes en la enseñanza pública superior a su % de población, pero los recursos del Estado tienden a distribuirse en proporción a su población, de forma que el número extra de estudiantes y profesores en esos casos corresponde ser financiado por la CCAA que son las que además autorizan las titulaciones y número de estudiantes. 

Las CCAA autónomas transfieren a las universidades la financiación del Estado (primando el % de Población como parte importante) y además deben transferir más recursos propios a las universidades si autorizan un % de estudiantes superior a su % poblacional. 

Caso de las universidades de Madrid: Las universidades públicas de la CCAA de Madrid tienen un 19.2% del número total de estudiantes de las universidades públicas españolas, y un 14.3 % de la Población de España. Si reciben del Estado, a través de la CCAA de Madrid, el 14.3% de las transferencias para gastos de las universidades, correspondería a la CCAA dedicar fondos adicionales si quiere tener un porcentaje de estudiantes mayor que su porcentaje de población, con objeto de que el gasto universitario medio por estudiante sea igual a la media nacional.

En las cifras que publica el estudio de Hernández Armenteros y Pérez en el Blog "universidad sí", el % de transferencia que envía la Comunidad Autónoma de Madrid, a las universidades de Madrid, se sitúa en el 14.9% del total de las transferencias autonómicas de España, lo que es sólo ligeramente superior al 14.3% procedente del Estado. Si la Comunidad de Madrid autoriza más estudiantes parece razonable que aporte de fondos propios la diferencia con el coste que supone atender al 19.2% de los estudiantes de las universidades públicas de España.  Las demás CCAA no estarían de acuerdo con que fuese el Estado quien tenga que financiar un porcentaje mayor que el que le corresponde por su peso poblacional.

En dicho estudio indican que las universidades públicas de Madrid tienen unos ingresos del 16.3% del total de las universidades públicas españolas porque tienen un % mayor que la media española en otros ingresos (matrículas, I+D+i,

 Comunidad de Madrid: 14.3% de Población de España, 14.3% de Transferencia del Estado, 14.9% de Transferencia de la Comunidad Autónoma, 16.3% de  los ingresos universitarios de las universidades públicas españolas, 19.2% de los estudiantes universitarios de las universidades públicas españolas.