31 de julio de 2025

52. Número de egresados de las universidades españolas, por grupos de estudios, en 2016 2023

          

  Egresados de las Universidades Españolas en 2015-2016 y 2021-2022

         El gráfico muestra la evolución del número de egresados en las universidades españolas en los siguientes grupos de estudios: Indicados como "estabilidad" cuando los cambios son menores del 5%.

        01. Educación. Pasó de 33555 a 33602. Estabilidad.

        02. Artes y Humanidades. Pasó de 18899 a 19993. Incremento de 5.8%.

        03, Ciencias Sociales. Pasó de 18728 s 22955. Incremento de 22.6%.

        04. Negocios, Administración y Derecho. Pasó de 14847 a 14461. Estabilidad

        05. Ciencias. Pasó de 11277 a 13016. Incremento de 15.4%.

         06. Informática. Pasó de 5196 a 7118. Incremento de 37%.

         07. Ingeniería, Industria y Construcción. Pasó de 32584 a 20377. Disminución de 37.5%

         08. Agricultura y Veterinaria. Pasó de 3255 a 2388. Disminución de 26.6%.

         09 Salud y Servicios Sociales. Pasó de 32767 a 35450. Incremento de 8.2%.

         10. Otros Servicios. Pasó de 7424 a 7852. Incremento de 5.8%.

         El número total de egresados de las universidades españolas, pasó de 203253 en el curso 2015-2026 a 201759 en el curso 2022-2023.

        Hubo una disminución de egresados en las universidades públicas y un incremento en las privadas, como muestra la siguiente tabla.

    El número total de Egresados se mantuvo bastante estable en el período 2016-2023, con un descenso del 0.7%, pero hubo variaciones muy diferentes en las universidades públicas (con un descenso del 6.6%) y en las privadas (con un incremento del 31.7%).

        Entrada 50 con otros temas de universidades españolas en el año 2025

30 de julio de 2025

51. El futuro de la Facultad de Medicina en Galicia: opciones del año 2025

 


                                Actualización de 1 de Agosto de 2025
        
                                Entrada 51, iniciada el 30-7-2025

 En el año 2025 hay varios debates en Galicia, y en  España, sobre el número de médicos y el número de estudiantes de Medicina. En esta Entrada del Blog Foro Unives destacamos algunas informaciones y reflexiones de interés en este tema, e incluimos enlaces a varias lecturas seleccionadas para que los lectores interesados puedan ampliar o completar la información. Iniciamos esta Entrada 51 del Blog el 30-9-2025 y esperamos actualizarla y ampliarla en los próximos meses.
            Incluimos 2 secciones:
        1.- Propuesta de descentralización del enseñanza clínica (teórica y práctica) en 3 hospitales
       2.- Relación entre el número de estudiantes de Medicina con el número de empleos previstos y con la capacidad de formación que proporcionan los recursos hospitalarios.

       1. Propuestas de "descentralización en 1 Facultad y 3 Hospitales" o "fragmentación" del Grado de Medicina en Galicia en 3 Facultades".

La enseñanza de la Facultad de Medicina en Galicia, la que tiene más estudiantes entre todas las Facultades de España (más de 400 en el curso 2023-2024), precisa que se amplíe la docencia clínica (teórica y práctica) de 1 sólo hospital (Santiago) a  los hospitales de Vigo y A Coruña, de forma que funcione como una Facultad con 3 hospitales.

En la actualidad en Galicia hay estudios universitarios que son únicos a nivel regional (Medicina, ubicado en la USC, Arquitectura en A Coruña, varias ETS en Vigo, etc.), mientras que en otros estudios se han creado varias Facultades en varios Campus de las universidades USC, UDC y UVigo. 
     
      La polémica se produce respecto a la enseñanza de las asignaturas preclínicas (básicamente de 1º a 3º curso) y de las asignaturas clínicas (concentradas especialmente de 4º a 6º curso). 

En el caso de la enseñanza preclínica, está claro para muchos expertos (en Medicina, Economía, y Gestión de recursos públicos), que el mantenimiento de la docencia preclinica en un sólo centro de enseñanza (la Facultad de Medicina de Galicia que está en Santiago de Compostela), es bueno, por economía de recursos y dificultad de disponer de suficientes recursos especializados en esas materias en 3 ubicaciones distintas. 

En el caso de la enseñanza clínica (teórica y práctica), la unidad docente principal es el Hospital, con especialistas de alta cualificación y acreditados para la enseñanza universitaria. El número de estudiantes de una Facultad de Medicina debe depender, para una correcta formación, del número de profesionales y camas hospitalarias de los hospitales que colaboran en la docencia. En el caso de la Facultad de Medicina de Galicia, está claro que el hospital de Santiago no es suficiente para ese número de estudiantes y resulta imprescindible la "descentralización" de la enseñanza clínica (teórica y práctica) en los 3 grandes hospitales de Galicia (Vigo, A Coruña y Santiago). Eso puede hacerse con la fórmula "una Facultad y 3 hospitales" o recurriendo, en su caso, a la fragmentación en 3 Facultades.

    1) Propuesta de descentralización: La propuesta "1 Facultad y 3 Hospitales" es muy interesante y permitiría atender a los estudiantes actuales en condiciones de mayor atención e incluso proporcionaría una mayor capacidad de ampliar el número de plazas si fuese necesario. No defiende ni centralización ni fragmentación, sino descentralización de la enseñanza clínica hospitalaria (teórica y práctica) en los cursos clínicos en los 3 hospitales. El Rector de Vigo manifiesta en La Voz de Galicia del 31-7-2025, y en otras declaraciones, preferencia por esta opción, que es muy necesaria y viable en el futuro inmediato. 

    2) Propuesta de fragmentación. Esta opción es preferida por algunos grupos en A Coruña o en otras ciudades, que propugnan que la Xunta de Galicia financie la creación de 2 nuevas Facultades de Medicina, que se repartirían, con la USC, las plazas de estudiantes existentes para el conjunto de Galicia, tanto en preclínicas como en clínicas. Esa opción requiere triplicar tanto la docencia preclínica (3 primeros cursos) como la docencia (clínica (3 últimos cursos).  Se supone que en caso de que no haya fragmentación, preferirían la opción 1), de descentralización en 3 hospitales, a la opción 3) de un sólo hospital.

   3) Propuesta de continuidad de la centralización de la docencia clínica teórica en el Hospital de Santiago: Algunos grupos de médicos de Santiago,  han manifestado en prensa que apoyan la opción de continuar con un monopolio del hospital de Santiago para la enseñanza clínica (teórica), sin participación de los 2 grandes hospitales de A Coruña y Vigo. 

     4) Xunta de Galicia: La Xunta tiene transferidas, por parte del Estado español, las competencias de universidades y de hospitales, y por lo tanto su política es decisiva en este sentido. Entendemos que su preferencia estaría en la línea de la opción 1, porque resuelve el problema de la masificación de la docencia clínica en Santiago, gracias a la colaboración de 3 grandes hospitales, y resulta más económica que la opción 2. Es importante conseguir un grado de consenso razonable con los Hospitales y con las Universidades, para que esta alternativa, que sería muy buena para la formación de los estudiantes, se impulse sin más retrasos.

     2.- Relación del número de estudiantes con el número de Hospitales y con la capacidad de empleo de médicos en Galicia y en España: 
      1) Número de estudiantes: Algunos creen que si se fragmenta la enseñanza de la Medicina en Galicia en 3 Facultades se podrían admitir más estudiantes, pero la realidad no es así, porque la posibilidad de ampliar el número de estudiantes depende por una parte de los límites que fija el Gobierno español, a través del Ministerio de Sanidad o de presupuestos de Educación y por otra parte de la capacidad hospitalaria (1 Facultad con 3 Hospitales de gran nivel tiene tanta o más capacidad que 3 Facultades con 1 hospital cada una). El número de estudiantes que finalizaron los estudios en el conjunto de España creció muy poco en el período 2016-2023, lo que indica que sigue habiendo un límite en el número de plazas de acceso a los estudios de Medicina.
      2) Número de médicos y de personal de enfermería en España por cada 1000 habitantes. En comparación con otros países europeos España ocupa el lugar 19 en el ranking general de indicadores de calidad de la atención sanitaria, en gran parte debido a los largos plazos que hay con frecuencia, para recibir atención especializada de la sanidad pública. Eso no se debe a un problema de número de médicos porque España tiene una tasa de más de 4 médicos por cada 1000 habitantes, similar a la de Suiza que es el país nº 1 del ranking europeo de atención sanitaria, pero hay un grado de satisfacción mayor de los pacientes en Suiza, con más gasto per cápita en atención sanitaria y una tasa de "personal de enfermería" en Suiza que triplica a la española (18 frente a 6 por cada 1000 habitantes). Mejorar la atención sanitaria en España implica disponer de más recursos, y más personal de enfermería, por cada 1000 habitantes. La falta de suficiente personal de enfermería en España, causa estrés en ese personal y también en los médicos y disminuye la capacidad de atención a los pacientes sin retrasos. Más información sobre la comparación de recursos sanitarios de España y otros países europeos en el Informe IDEE 24-2, disponible en la Entrada 99 del Blog: https://economiaydesarrollo-eeg.blogspot.com
     Galicia tiene un número de plazas de Medicina por cada 1000 habitantes algo menor que la media española. La capacidad de ampliación, en caso de que el Gobierno de España transfiera la autorización y recursos para ello, depende sobre todo de la capacidad de formación clínica (teórica y práctica) en los 3  hospitales (Vigo, A Coruña y Santiago), lo cual es posible con la opción "1 Facultad y 3 Hospitales". 

Lecturas interesantes:

     En la Entrada 53 de este Blog ForoUnives, analizaremos la distribución del número de estudiantes de Medicina en las CCAA españolas. 

    

 Nota: Este  Informe Foro-Unives 2025, ha sido realizado por la coordinadora del Blog, la Catedrática Honoraria de Econometría de la USC, Mª Carmen Guisán (que ha sido representante de Directores de Departamento, Miembro del Consejo Universitario de Galicia y autora, y revisora, de artículos científicos sobre recursos sanitarios en España y en Europa.

 Lista de Entradas del Blog Foro-Unives.

50. Universidades españolas en el año 2025: datos y problemas. Lista de Entradas de Foro-Unives en 2025.

 

                                            Mapa de Gasto Universitario por alumno en las CCAA

                                            Fuente: Artículo de Antonio Arias(2025) sobre Informe CyD2024


Entradas de ForoUnives en 2025 sobre universidades:

En esta Entrada incluimos una síntesis de varios análisis sobre las universidades españolas en el año 2025 y enlaces a Entradas posteriores, o a otras Webs en las que se incluye información complementaria.

Entrada 56: Sexenios de Investigación de las universidades españolas concedidos en 1989-2022: Campo 8 de Economía y otros Campos Científicos.

Entrada 55 Economistas en internet 2025: enlaces a noticias, Blogs, Informes, Alumni-Eco y libros de divulgación económica

Entrada 54. Estudios de Economía y Empresa en España: Egresados e Historia, 1948-2025

Entrada 53. Número de estudiantes de Medicina y de Enfermería en las CCAA españolas, 2016-2023

Entrada 52. Evolución del número de egresados en las universidades españolas en el período 2016-2023.  En esa Entrada incluimos una síntesis de la evolución del número de egresados en varios grupos de estudio, de las universidades públicas y privadas de las CCAA españolas en el período 2016-2023.

Entrada 51. Analizamos el debate sobre la Facultad de Medicina de Galicia, la cual es en el año 2025 la Facultad con más estudiantes de España y precisa, con urgencia, una ampliación de la docencia clínica (teórica y práctica), que se debería realizar en 3 grandes hospitales (Vigo, A Coruña y Santiago), y no sólo en Santiago, ya que no es suficiente un sólo hospital para tantos estudiantes (más de 400 por curso)

Entrada 50: Universidades españolas en el año 2025: Reflexiones sobre varios problemas.

Algunos de los problemas de las universidades españolas se desarrollan en Entradas anteriores y posteriores. Aquí comentamos brevemente algunas noticias sobre debates universitarios. Incluimos enlace a la prensa citada cuando el artículo este disponible gratuitamente.

                    Temas del año 2025: 

Algunos temas pendientes de resolución en el año 2025, siguen estando relacionados, como en las décadas anteriores con la insuficiente financiación de la investigación universitaria, y con problemas de normativas demasiado burocratizadas que dificultan la vida laboral de los docentes e investigadores. Hay también problemas en lo que respecta a las salidas profesionales de muchos titulados, ya que con frecuencia se enfrentan a un panorama de insuficiente desarrollo de la economía para ofrecer unas buenas condiciones laborales, o a la falta de puestos de trabajo, lo que les induce a la emigración a otros países que ofrecen mejores oportunidades En esta entrada incluiremos brevemente referencias a algunos temas que se recuerdan en prensa en el año 2025.

2) Número de titulaciones, número de plazas, universidades públicas y privadas. Las titulaciones que presentan mayor polémica son las que tienen algunos límites en el número de plazas a nivel nacional y su distribución en las Comunidades Autónomas (CCAA) Españolas. A veces hay fragmentaciones excesivas en el número de Facultades dentro de una misma CCAA. Otras veces hay un número de egresados muy superior a las posibilidades de empleo especializado en esos estudios. Se observa una tendencia al incremento de las universidades privadas debido a las limitaciones presupuestarias de las universidades públicas. En las Entradas de este Blog Forounives en el año 2025, analizaremos datos de la evolución de los estudiantes y egresados de distintas especialidades y algunos de los problemas actuales.

1) jubilación obligatoria de profesores universitarios. La normativa universitaria permite la jubilación a partir de los 65 años y es forzosa a partir de los 70 años. Creemos que la normativa debería distinguir entre jubilación para cargos de gestión (Directores de departamento, Decanos, Rectores, etc.), que puede esta a los 70 años, para permitir renovación generacional en esos puestos, y las actividades exclusivamente docentes e investigadoras. Un profesor mayor de 70 años,  podría colaborar en algunas tareas docentes, bien como conferenciante invitado, bien como profesor parcialmente jubilado, y además podría continuar su actividad científica con algunos apoyos institucionales (espacio, recursos, posibilidad de coordinar actividades de un equipo de investigación, etc.). Esto beneficiaría a ambos: a la persona jubilada que mantiene actividad científica y a la institución.

La Vanguardia, el 27-8-2025, hace referencia al problema de la jubilación obligatoria de los profesores universitarios en España a los 70 años, e indica que un grupo de profesores solicita prolongar la jubilación a los 72 años.

El País, en artículo de  12 de Mayo de 2025,  incluye la siguiente información-

"John S.Rosenberg hablaba en un interesante trabajo publicado en 2024 en John Harvard´s Journal, acerca del profesorado y su perfil de edad de jubilación en la que es sin discusión considerada la mejor universidad del mundo, Harvard University. En este artículo mostraba que mientras de 1994 a 2003 solo el 3,3% de su profesorado se jubilaba con más de 75 años, de 2013 a 2023 este porcentaje ha pasado a ser el 43,8%; en concreto un 31,5% se retira entre los 75 a 80 años, y un 12,5% lo hace con más de 80 años.

Este tema se menciona en la red social X por parte del profesor @JMaudos

en https://x.com/MCguisan/status/1961402023112212868

en donde hemos incluido nuestro comentario:

Maria-Carmen Guisan
En Harvard aumentó el % de investigadores que pueden mantener actividad universitaria después de los 70 años, gracias a la ley ADEA de 1994 "contra la discriminación por edad en el empleo". Seguiremos este tema en la Entrada 50 del Blog forounives2010.blogspot.com

El tema de la edad de jubilación en las universidades españolas requiere que no haya tanta rigidez como en la actualidad, Tras la jubilación forzosa un profesor con gran capacidad docente, investigadora y de organización de equipos de investigación, no puede realizar ninguna tarea, ni siquiera dirigir una Tesis Doctoral o impartir una Conferencia. Eso es "edadismo" de mal gusto. Debe corregirse.

Es lógico que a partir de los 70 años las actividades sean algo diferentes. Puede haber limitaciones en el acceso a cargos unipersonales (Decano, Rector, Director de Departamento) pero debe existir alguna posibilidad de mantener la dirección de un grupo de investigación y actuar como director de Tesis o miembro de tribunales de Doctorado, e incluso impartir alguna Conferencia especial a los estudiantes de Grado y Master. Esas normas permitirían la renovación generacional en los puestos de mando de gestión y en la responsabilidad docente diaria, pero permitirían poner la capacidad investigadora de personas con gran experiencia y calidad al servicio de la docencia y de la investigación. No quitan puestos de trabajo a los jóvenes porque por cada profesor jubilado que quiera continuar, a tiempo parcial, después de los 70 años, se puede prejubilar a uno menor de 70 que esté deseando jubilarse.


 Lista de Entradas del Blog Foro-Unives.