12 de septiembre de 2025

55 Economistas en internet 2025: enlaces a noticias, Blogs, Informes, Alumni-Eco y libros de divulgación económica

 

        Nota: Entrada 55 de Forounives2010 e icono de Economía de Flaticon, 12-9-2025

      Iniciamos esta Entrada 55, el 12-9-2025 para incluir enlaces de interés para lectores interesados en temas de investigación económica española, e internacional, bien sean economistas, estudiantes de Economía u otras personas interesadas en esta información. 

Página en construcción en Septiembre de 2025!!

Sección 1. Economistas destacados en la base Dialnet,

Dialnet, proporciona listas de investigadores económicos vinculados a centros de investigación de España, por el número de publicaciones y por el número citas. Muchos de ellos tienen investigaciones disponibles gratuitamente en formato electrónico. Se puede realizar la búsqueda por área de conocimiento. 

La siguiente lista muestra,  por orden alfabético,  los 45 autores más destacados por el número de publicaciones, del área de Economís Aplicada, en Dialnet. El número que figura al lado de cada nombre es el número que le corresponde en la numeración, de mayor a menor nº de publicaciones en la consulta realizada a finales de Agosto de 2025. 

Autor

Alonso Rodríguez, José Antonio, 6

Álvarez García, Santiago, 25

Ayala Cañón, Luis, 32

Bel Queralt, Germà, 34

Bernal García, Juan Jesús, 29

Berzosa, Carlos,8

Buesa Blanco, Mikel, 30

Cabrillo, Francisco, 39

Cantarero Prieto, David, 16

Casares Ripol, Javier, 36

Cuadrado Roura, Juan Ramón,9

Domínguez Martínez, José M.,12

Galindo Martín, Miguel Angel, 40

García Álvarez-Coque, José María, 44

García Delgado, José Luis, 2

González Páramo, José Manuel,10

González-Laxe, Fernando, 3

Granell Trías, Francesc,11

Guisán Seijas, María del Carmen,17

Iranzo Martín, Juan Emilio, 24

Jordán Galduf, Josep María, 33

Lago Peñas, Santiago, 20

López Casasnovas, Guillem, 5

López Laborda, Julio, 28

López-Guzmán Guzmán, Tomás, 37

Martín Cerdeño, Víctor J., 42

Molero Zayas, José, 31

Muñoz de Bustillo Llorente, Rafael, 38

Myro Sánchez, Rafael, 26

Navarro, Mikel, 45

Onrubia Fernández, Jorge, 41

Prada Blanco, Albino, 43

Pulido Fernández, Juan Ignacio,23

Pulido San Román, Antonio, 21

Recio Andreu, Albert,18

Rubio Guerrero, Juan José, 27

Ruesga Benito, Santos Miguel, 4

Sánchez Bayón, Antonio, 13

Serrano Sanz, José María,19

Suárez Pandiello, Javier, 35

Tamames Gómez, Ramón,7

Utrilla de la Hoz, Alfonso,22

Vaquero García, Alberto,15

Velarde Fuertes, Juan, 1

Viñas Martín, Ángel,14

Al pulsar en el nombre de cada autor, se puede ver su ficha y un enlace a "ver en Dialnet"  la lista de sus publicaciones, con enlaces si están disponibles en pdf, así como otra información de sus universidades, google scholar, wikipedia y otros enlaces.

Los 45 profesores de Economía Aplicada destacaos por el número de sus publicaciones en Dialnet, están vinculados a las siguientes universidades, en la siguiente lista por CCAA

Andalucía: 1 de la universidad de Málaga: Domínguez Martínez. 1 de la universidad de Córdoba: López Guzmán, 1 de la universidad de Jaén: Pulido Fernández. 

Aragón:, 2 de La universidad de Zaragoza:  López Laborada y Serrano Sanz

Asturias: 2 de la universidad de Oviedo: Álvarez García y Suárez Pandiello

Cantabria: 1 de la universidad de Cantabria: Cantarero Prieto

Castilla y León: 1 de la universidad de Salamanca: Muñoz de Bustillo.

Castilla-La Mancha: 2 de la universidad de Castilla-La Mancha: Galindo Martín y Rubio Guerrero.

Cataluña: 2 de la universidad de Barcelona: Bel Queralt y Granell Trías. 1 de la universidad autónoma de Barcelona: Recio Andreu. 1 de la universidad Pomepu Fabra: López Casasnovas.

Comunitat Valenciana: 1 de la universidad politécnica de Valencia: García Álvarez-Coque. 1 de la universidad de Valencia; Jordán Galduf.

Galicia: 1 de la universidad de A Coruña (UDC): González Laxe. 1 de la universidad de Santiago de Compostela USC): Guisán Seijas, 3 de la universidad de Vigo (UVigo): Lago peña (en comisión de servicio en la USC desde 2024), Prada Blanco y Vaquero García.

Madrid: 14 de la universidad complutense de Madrid (UCM): Alonso Rodríguez, Berzoa, Buesa, Cabrillo, Casares Ripoll,  García Delgado, González Páramo, Martín Cerdeño, Molero Zayas, Myró Sánchez, Onrubia Fernández, Utrilla de la Hoz, Velarde Fuerte y Viñas Martín. 3 de la universidad autónoma de Madrid (UAM): Pulido San Román, Ruesga Benito y Tamames Gómez.1 de la universidad de Alcalá de Henares (UAH):: Cuadrado Roura. 2 de la universidad nacional de educación a distancia (UNED): Ayala Cañón. e Iranzo Martín. 1 de la universidad Rey Juan Carlos (URJC): Sánchez Bayón.

Murcia: 1 de la universidad de Cartagena: Bernal García.

País Vasco: 1 de la universidad de Deusto: Navarro.

Número de citas en Dialnet: Varios de los profesores de este grupo figuran también entre los más destacados por el número de citas en Dialnet. Con un número de citas mayor que 300, hasta Agosto de 2025:

Entre 301 y 500 citas: Ayala, Cuadrado Roura, García-Delgado, Navarro, Pulido San Román, Recio Andreu, Tamames Gómez y Velarde Fuertes.

Entre 500 y 1000 citas: López Guzmán, Pulido Fernández y Viñas Martín

Más de 1000 citas: Guisán Seijas y Sánchez Bayón.

Sección 2. Libros e Informes de desarrollo económico de España en internet

Incluimos enlaces a libros e informes que están disponibles gratuitamente en internet.

Libro del Profesor Leandro Prado de la Escosura, 2003.

Leandro PRADOS DE LA ESCOSURA. El progreso económico de España (1850-2000). Madrid, Fundación BBVA, 2003, 762 pp.

Informes IDEE 2021-2025, de Desarrollo Económico de España, de la Profesora María-Carmen Guisán. 

Véase Entradas 98 y 101 del Blog de Desarrollo de España


Sección 3. Blogs y Webs de economistas y universidades 

UCM. Historia

Club Alumni Eco-Emp de la Universidad Complutense de Madrid: Incluye una página de alumnos destacados. 

UCM. Homenaje al Profesor Juan Hernández Andreu

Consejo de Colegios de Economistas de España: Blog REDI (Registro de economistas de la educación y la investigación

Sección 4. Noticias e Informes de Asociaciones e Instituciones, 2025.

La Asociación de Estudios Euro-Americanos de Desarrollo Económico. Informes 2025.

La Asociación ERSA informa del fallecimiento de Jean Paelink, https://ersa.org/


6 de agosto de 2025

54. Historia de los Estudios de Economía y Empresa en España: Egresados y evolución, 1948-2025

           

      El número de egresados anuales de Economía aumentó en el período 1970-2000 y se estabilizó en torno a 3000, en el período 2010-2023. El número de egresados de especialidad de ADE y otros estudios empresariales aumentó mucho en el período 1970-2000 hasta alcanzar más de 31000 egresados. En el período 2000-2023 se ha mantenido, en general, entre 20000 y 25000.
      Actualización de 4-9-2025
      La tabla muestra la evolución de los egresados anuales de Economía, ADE y otras titulaciones de temática empresarial, elaborados por la coordinadora del Blog ForoUnives2010, a partir de datos de 3 fuentes estadísticas: Fernández y Elvira (2020), "Relación de egresados de grado superior en Economía y Empresa "serie 1973-2018 (CEMAD, Economistas nº 167-168), de las Estadísticas Universitarias de España(2023) y los datos de Maroto y Melle(2002), publicados en el Informe ANECA-

      El siguiente gráfico 2,  muestra la evolución de egresados en el período 1970-2023. Hemos utilizado los ratios de Economía y Empresa sobre el total de Egresados de la Licenciatura de CC.Económicas y Empresariales, para el período 1948-2000) a partir de los estudiantes clasificados en ambos grupos en el estudio de Maroto y Mella (2002). A partir de 2001 ya existen datos separados para ambos grupos de egresados.
  Gráfico. Egresados de Economía, ADE y otros estudios empresariales


          Gráfico 1 es el gráfico inicial de la entrada del Blog, en Agosto de 2025, antes de separar los egresados de la licenciatura de CC. Económicas y Empresariales en 2 grupos para el período 1948-2000.

El gráfico 1 muestra la evolución de ECO (egresados de la licenciatura conjunta de Economía y Empresa mientras estuvieron unidas y de Economía tras las creación de la graduación de Administración de Empresa (ADE). La suma de Economía, ADE y otras titulaciones de perfil empresarial se indica en Eco+Emp. El gráfico 2 muestra la actualización, separando las especialidades de Economía y ADE, antes y después de la creación de las graduaciones de ADE.
             

El gráfico muestra el número de egresados en estudios de Economía y Empresa, en centros de estudios medios y superiores, en España en el período 1948-2018.

ECO, representado por la línea azul, es la suma del número de egresados superiores de la Licenciatura de "Economía y Empresa" en el período 1948-2008, y del "Grado de Economía" en el período 1995-2018. En algunos años coexistieron ambos estudios. Posteriormente los títulos de "Licenciatura" (de 5 años) fueron equiparados a "Master" en la clasificación de titulaciones, por tener una mayor duración y contenidos que los estudios de Grado.

ADE, representado por la línea roja, es el número de egresados superiores del "Grado de Administración de Empresas", desde el ño 1995. Anteriormente estos estudios eran una especialidad en la Licenciatura de "Economía y Empresa". 

COM+FIN, Este grupo de estudios, en el pasado incluía las Diplomaturas de CC.Empresariales, mientras no se creo el grado de ADE, y desde el año 1995 incluye los grados de Marketing, Ciencias Actuariales y Financieras, Finanzas y Contabilidad, y grado de Comercio. 

ECO+EMP, representado por la línea verde, es el total de egresados en los tres grupos (ECO, ADE y COM-FIN). El total experimentó un gran incremento en el período 1948-1998, pasando de 1433 egresados en 1948 a 35115 en 1998, y un descenso posterior hasta un número de egresados de 22138 en el curso 2017-2018. 

El número de egresados de Economía es una pequeña parte del conjunto de "Economía y Empresa". Con los datos del curso 2017-2018 los egresados de Economía en ese curso fueron 3193 lo que representa un 14% del total ECO+EMP de dicho curso que fue de 22128 egresados. 

Master de Economía. Desde la experiencia docentes e investigadora de la coordinadora de este Blog, promovería la práctica de los EEUU respecto al requisito de poseer un Master en Economía, tanto `pata los graduados en Economía como en ADE o en Com+Fin, para los perfiles profesionales de Economista experto en análisis económicos- 

Historia de los estudios de Economía y Empresa en España

En el interesante estudio de Pascual Fernández y Rosana Elvira (2020) publimicado en la revista Economistas del CEMAD, se presenta la evolución de los egresados en estudios superiores relacionados con la Economía y la Administración de Empresas, en el período 1928 a 2018. 

La primera titulación universitaria de Licenciatura en CC. Económicas y Empresariales se inició en Madrid en 1943, pero antes había Estudios Superiores, equivalentes a Licenciatura, de Intendente Mercantil y de Actuario de Seguros, en varias Escuelas de Comercio de España. 

La Licenciatura de Economía y Empresa tuvo un gran éxito desde su comienzo, y alcanzó su máximo de estudiantes egresados, en torno a 15000 en el año 1995. A partir de esa fecha se separan las nuevas licenciaturas de Economía y Empresa, al tiempo que finalizan sus estudios las últimas promociones de la licenciatura conjunta de Economía y Empresa.

Cronológicamente podemos localizar las siguientes fechas de creación de Facultades que impartían la Licenciatura de Ciencias Económicas y Empresariales en España

Madrid (UCM) 1943

Barcelona (UB) 1953

Bilbao, 1953 (actualmente en UPV-EE)

Málaga 1963 (integrada en universidad de Málaga, UMA, en 1972)

Santiago de Compostela (USC) 1966

Valencia (UV) 1966

Sevilla (US) 1971

Zaragoza (UZA) 1974

Alcalá de Henares (UAH) 1978

(se actualizará próximamente

Universidad Autónoma de Barcelona: Historia de la Facultad de Económicas

Universidad Autónoma de  Madrid. Blog de Historia de la Facultad de Económicas 

Universidad de Santiago de Compostela: 61. Datos y breve historia de la Facultad de Economía de la universidad de Santiago de Compostela (USC), 1966-2024

                      (versión provisional de 3-8-2025). PÁGINA EN CONSTRUCCIÓN

       Estudiantes de Economía De 1488 egresados de Economía y Empresa, que podrían corresponder a 744 de orientación Economía y 744 a orientación Empresa, en el año 1948 pasamos a 4035 egresados de Economía en 1995. En el período 1995-2018 el número de egresados anuales de Economía en general se mantuvo entre 3000 y 4700. En el año 2018 fueron 3193 y en el año 2023 3081.

En 1972 hubo 1488 egresados de la Licenciatura de CC.Económicas y Empresariales, de los cuales posiblemente la mitad, tenían una orientación preferente a la Economía. El número de estudiantes y egresados, tanto de Economía como de Empresa, aumentó hasta alcanzar un máximo de 14787 egresados en 1994, de los cuales aproximadamente un 25% tendrían una orientación preferente de Economía y un 75% de Empresa. 

Profesores por áreas de especialización y participación femenina. 

Profesores: El período 1970-2020 se inició sin ninguna mujer catedrática ni directora de tesis en las Facultades de Economía y Empresa de las universidades españolas y finalizó ese período con 155 catedráticas. El número de directoras que han dirigido, o codirigido, cinco o más tesis doctorales de Economía ha pasado de cero antes de 1980 a 188 en el período 1980-2020.

Los datos del Ministerio de Educación (1974) muestran que había en dicho año, en las Facultades de Económicas y Empresariales, aproximadamente 98 hombres catedráticos de universidad, en las áreas de conocimiento de Economía y Empresa, y ninguna mujer. En el período 1974-2017, el número de hombres catedráticos, en esas áreas, pasó de 98 a 648 y el de mujeres catedráticas pasó de cero en 1974 a 155, lo que supone pasar de una participación del 0 % en 1974 a una participación del 19 % en el año 2017. El número total de catedráticos de las siete áreas se multiplicó aproximadamente por ocho en ese período (pasando de 98 a 803) mientras que el número de estudiantes egresados, según los datos publicados por Fernández y Elvira (2020) se multiplicó casi por 11, pasando de

2.142 a 22.807. El ratio Egresados/Catedráticos pasó de 22 a 28.

El ratio de estudiantes de Grado en Economía y ADE (Administración y Dirección de Empresas), respecto al PDI de las siete áreas de la Tabla 1, con datos de Educabase (2018a,b), para el curso 2016-2017 en las universidades públicas españolas, es 14,62 (135.634/9.277) y para los demás estudios de Grado de las universidades públicas es 9,95 (963.463/96.859). Ello implica una carga docente un 47 % mayor, por profesor, en Economía y Empresa.

El impresionante incremento de la actividad investigadora en Economía en España, en el período 1970-2020, se muestra en miles de publicaciones interesantes, que figuran en las bases Dialnet e Ideas-Repec, y en otras fuentes bibliográficas. 


Algunas lecturas, sobre actividad docente e investigadora de Economía, disponibles en formato electrónico:


Velarde, Juan (2018). "Es el 75 aniversario de la carrera de Económicas. El Economista 25-9-2018. 

María-Carmen Guisán (2021), MUJERES ECONOMISTAS INVESTIGADORAS EN ESPAÑA, EUROPA, AMÉRICA Y OTRAS ÁREAS GEOGRÁFICAS, 1970-2020

Acceso en revista ICE (Información Comercial Española, año 2021)

GUISAN, Maria-Carmen, 2018. "Notable Spanish Women Economists: Pioneers, Doctoral Supervisors Of Applied Economics And Top Researchers, 1975-2018," Regional and Sectoral Economic Studies, Euro-American Association of Economic Development, vol. 18(1), pages 107-116.

GUISAN SEIJAS, Maria del Carmen, 2018. "50 Años De Investigación Económica En Galicia, 1967-2017," Revista Galega de Economía, University of Santiago de Compostela. Faculty of Economics and Business., vol. 27(3), pages 143-166.

Lecturas de Economía. Investigadores de Economía, de las universidades españolas destacados en Dialnet, y otros enlaces a lecturas de Economía, en la Entrada 55 de este Blog ForoUnives, se incluirá dicha Entrada desde el 12 de Septiembre de 2025.

Lista de Entradas del Blog Foro-Unives.

4 de agosto de 2025

53. Número de estudiantes de Medicina y de Enfermería en las CCAA españolas, 2016-2023

 

Disponemos de datos de nº de estudiantes egresados en los cursos 2015-2016 a 2022-2023, en las Estadísticas Universitarias del Gobierno de España. Disponemos de datos de plazas de ingreso en Medicina por universidades del curso 2023-2024 y su variación en el período 2017-2023 según información publicada en prensa (Ver  artículo de Elisa Álvarez en Voz de Galicia 8-5-2024).

La tabla incluida en esta Entrada muestra el número de egresados en Medicina por CCAA en el curso 2022-2023, en universidades públicas y privadas. Los Ratios 1 y 2 indican, respectivamente, el número de egresados por cada 100 mil habitantes.

Egresados de Medicina, en Enseñanza pública: La tabla muestra que el número de egresados en la enseñanza pública guarda, en general, bastante proporción con la población de cada CCAA. Los Ratios indican que en el conjunto de España resultaban egresados, por cada 100 mil habitantes, 11.4 alumnos en la enseñanza pública y 13.9 en total (pública y privada). 

La mayoría de las CCAA tienen un Ratio 2 (enseñanza pública) similar a la media nacional. Las que tienen un ratio más elevado, con valor superior a 14, son: Aragón, Cantabria, Castilla y León y Murcia. 

Egresados de Medicina, totales por cada 100 mil habitantes: El Ratio 1 varía fuertemente entre CCAA, pues muchas no tienen enseñanza privada de Medicina y otras tienen muchos egresados en centros privados. En el Ratio 1 las CCAA con valores más altos son Madrid, Murcia y Navarra. Madrid por efecto de la gran concentración de centros privados, Navarra por un sólo centro privado, y Murcia porque teniendo un ratio elevado en enseñanza pública añade también egresados de centro privado.

Egresados de Enfermería: Las estadísticas indican que el número de estudiantes egresados de Enfermería no lleva a duplicar al número de estudiantes egresados de Medicina, lo que debería revisarse teniendo en cuenta que España tiene un ratio de personal de Enfermería por cada 1000 habitantes bajo en comparación con los países que más destacan en los rankings europeos de atención sanitaria (Suiza, Alemania, etc.), como se muestra en el Informe IDEE-24-2, en la Entrada 99 del Blog de Desarrollo Económico de España.

Lista de Entradas del Blog Foro-Unives.

PÁGINA EN CONSTRUCCIÓN SE ACTUALIZARÁ PRÓXIMAMENTE

Blog: https://forounives2010.blogspot.com


31 de julio de 2025

52. Número de egresados de las universidades españolas, por grupos de estudios, en 2016 2023

          

  Egresados de las Universidades Españolas en 2015-2016 y 2021-2022

         El gráfico muestra la evolución del número de egresados en las universidades españolas en los siguientes grupos de estudios: Indicados como "estabilidad" cuando los cambios son menores del 5%.

        01. Educación. Pasó de 33555 a 33602. Estabilidad.

        02. Artes y Humanidades. Pasó de 18899 a 19993. Incremento de 5.8%.

        03, Ciencias Sociales. Pasó de 18728 s 22955. Incremento de 22.6%.

        04. Negocios, Administración y Derecho. Pasó de 14847 a 14461. Estabilidad

        05. Ciencias. Pasó de 11277 a 13016. Incremento de 15.4%.

         06. Informática. Pasó de 5196 a 7118. Incremento de 37%.

         07. Ingeniería, Industria y Construcción. Pasó de 32584 a 20377. Disminución de 37.5%

         08. Agricultura y Veterinaria. Pasó de 3255 a 2388. Disminución de 26.6%.

         09 Salud y Servicios Sociales. Pasó de 32767 a 35450. Incremento de 8.2%.

         10. Otros Servicios. Pasó de 7424 a 7852. Incremento de 5.8%.

         El número total de egresados de las universidades españolas, pasó de 203253 en el curso 2015-2026 a 201759 en el curso 2022-2023.

        Hubo una disminución de egresados en las universidades públicas y un incremento en las privadas, como muestra la siguiente tabla.

    El número total de Egresados se mantuvo bastante estable en el período 2016-2023, con un descenso del 0.7%, pero hubo variaciones muy diferentes en las universidades públicas (con un descenso del 6.6%) y en las privadas (con un incremento del 31.7%).

        ENTRADA EN CONSTRUCCIÓN. SE ACTUALIZARÁ PRÓXIMAMENTE  

       Lista de Entradas del Blog Foro-Unives.

30 de julio de 2025

51. El futuro de la Facultad de Medicina en Galicia: opciones del año 2025

 


                                Actualización de 1 de Agosto de 2025
        
                                Entrada 51, iniciada el 30-7-2025

 En el año 2025 hay varios debates en Galicia, y en  España, sobre el número de médicos y el número de estudiantes de Medicina. En esta Entrada del Blog Foro Unives destacamos algunas informaciones y reflexiones de interés en este tema, e incluimos enlaces a varias lecturas seleccionadas para que los lectores interesados puedan ampliar o completar la información. Iniciamos esta Entrada 51 del Blog el 30-9-2025 y esperamos actualizarla y ampliarla en los próximos meses.
            Incluimos 2 secciones:
        1.- Propuesta de descentralización del enseñanza clínica (teórica y práctica) en 3 hospitales
       2.- Relación entre el número de estudiantes de Medicina con el número de empleos previstos y con la capacidad de formación que proporcionan los recursos hospitalarios.

       1. Propuestas de "descentralización en 1 Facultad y 3 Hospitales" o "fragmentación" del Grado de Medicina en Galicia en 3 Facultades".

La enseñanza de la Facultad de Medicina en Galicia, la que tiene más estudiantes entre todas las Facultades de España (más de 400 en el curso 2023-2024), precisa que se amplíe la docencia clínica (teórica y práctica) de 1 sólo hospital (Santiago) a  los hospitales de Vigo y A Coruña, de forma que funcione como una Facultad con 3 hospitales.

En la actualidad en Galicia hay estudios universitarios que son únicos a nivel regional (Medicina, ubicado en la USC, Arquitectura en A Coruña, varias ETS en Vigo, etc.), mientras que en otros estudios se han creado varias Facultades en varios Campus de las universidades USC, UDC y UVigo. 
     
      La polémica se produce respecto a la enseñanza de las asignaturas preclínicas (básicamente de 1º a 3º curso) y de las asignaturas clínicas (concentradas especialmente de 4º a 6º curso). 

En el caso de la enseñanza preclínica, está claro para muchos expertos (en Medicina, Economía, y Gestión de recursos públicos), que el mantenimiento de la docencia preclinica en un sólo centro de enseñanza (la Facultad de Medicina de Galicia que está en Santiago de Compostela), es bueno, por economía de recursos y dificultad de disponer de suficientes recursos especializados en esas materias en 3 ubicaciones distintas. 

En el caso de la enseñanza clínica (teórica y práctica), la unidad docente principal es el Hospital, con especialistas de alta cualificación y acreditados para la enseñanza universitaria. El número de estudiantes de una Facultad de Medicina debe depender, para una correcta formación, del número de profesionales y camas hospitalarias de los hospitales que colaboran en la docencia. En el caso de la Facultad de Medicina de Galicia, está claro que el hospital de Santiago no es suficiente para ese número de estudiantes y resulta imprescindible la "descentralización" de la enseñanza clínica (teórica y práctica) en los 3 grandes hospitales de Galicia (Vigo, A Coruña y Santiago). Eso puede hacerse con la fórmula "una Facultad y 3 hospitales" o recurriendo, en su caso, a la fragmentación en 3 Facultades.

    1) Propuesta de descentralización: La propuesta "1 Facultad y 3 Hospitales" es muy interesante y permitiría atender a los estudiantes actuales en condiciones de mayor atención e incluso proporcionaría una mayor capacidad de ampliar el número de plazas si fuese necesario. No defiende ni centralización ni fragmentación, sino descentralización de la enseñanza clínica hospitalaria (teórica y práctica) en los cursos clínicos en los 3 hospitales. El Rector de Vigo manifiesta en La Voz de Galicia del 31-7-2025, y en otras declaraciones, preferencia por esta opción, que es muy necesaria y viable en el futuro inmediato. 

    2) Propuesta de fragmentación. Esta opción es preferida por algunos grupos en A Coruña o en otras ciudades, que propugnan que la Xunta de Galicia financie la creación de 2 nuevas Facultades de Medicina, que se repartirían, con la USC, las plazas de estudiantes existentes para el conjunto de Galicia, tanto en preclínicas como en clínicas. Esa opción requiere triplicar tanto la docencia preclínica (3 primeros cursos) como la docencia (clínica (3 últimos cursos).  Se supone que en caso de que no haya fragmentación, preferirían la opción 1), de descentralización en 3 hospitales, a la opción 3) de un sólo hospital.

   3) Propuesta de continuidad de la centralización de la docencia clínica teórica en el Hospital de Santiago: Algunos grupos de médicos de Santiago,  han manifestado en prensa que apoyan la opción de continuar con un monopolio del hospital de Santiago para la enseñanza clínica (teórica), sin participación de los 2 grandes hospitales de A Coruña y Vigo. 

     4) Xunta de Galicia: La Xunta tiene transferidas, por parte del Estado español, las competencias de universidades y de hospitales, y por lo tanto su política es decisiva en este sentido. Entendemos que su preferencia estaría en la línea de la opción 1, porque resuelve el problema de la masificación de la docencia clínica en Santiago, gracias a la colaboración de 3 grandes hospitales, y resulta más económica que la opción 2. Es importante conseguir un grado de consenso razonable con los Hospitales y con las Universidades, para que esta alternativa, que sería muy buena para la formación de los estudiantes, se impulse sin más retrasos.

     2.- Relación del número de estudiantes con el número de Hospitales y con la capacidad de empleo de médicos en Galicia y en España: 
      1) Número de estudiantes: Algunos creen que si se fragmenta la enseñanza de la Medicina en Galicia en 3 Facultades se podrían admitir más estudiantes, pero la realidad no es así, porque la posibilidad de ampliar el número de estudiantes depende por una parte de los límites que fija el Gobierno español, a través del Ministerio de Sanidad o de presupuestos de Educación y por otra parte de la capacidad hospitalaria (1 Facultad con 3 Hospitales de gran nivel tiene tanta o más capacidad que 3 Facultades con 1 hospital cada una). El número de estudiantes que finalizaron los estudios en el conjunto de España creció muy poco en el período 2016-2023, lo que indica que sigue habiendo un límite en el número de plazas de acceso a los estudios de Medicina.
      2) Número de médicos y de personal de enfermería en España por cada 1000 habitantes. En comparación con otros países europeos España ocupa el lugar 19 en el ranking general de indicadores de calidad de la atención sanitaria, en gran parte debido a los largos plazos que hay con frecuencia, para recibir atención especializada de la sanidad pública. Eso no se debe a un problema de número de médicos porque España tiene una tasa de más de 4 médicos por cada 1000 habitantes, similar a la de Suiza que es el país nº 1 del ranking europeo de atención sanitaria, pero hay un grado de satisfacción mayor de los pacientes en Suiza, con más gasto per cápita en atención sanitaria y una tasa de "personal de enfermería" en Suiza que triplica a la española (18 frente a 6 por cada 1000 habitantes). Mejorar la atención sanitaria en España implica disponer de más recursos, y más personal de enfermería, por cada 1000 habitantes. La falta de suficiente personal de enfermería en España, causa estrés en ese personal y también en los médicos y disminuye la capacidad de atención a los pacientes sin retrasos. Más información sobre la comparación de recursos sanitarios de España y otros países europeos en el Informe IDEE 24-2, disponible en la Entrada 99 del Blog: https://economiaydesarrollo-eeg.blogspot.com
     Galicia tiene un número de plazas de Medicina por cada 1000 habitantes algo menor que la media española. La capacidad de ampliación, en caso de que el Gobierno de España transfiera la autorización y recursos para ello, depende sobre todo de la capacidad de formación clínica (teórica y práctica) en los 3  hospitales (Vigo, A Coruña y Santiago), lo cual es posible con la opción "1 Facultad y 3 Hospitales". 

Lecturas interesantes:

     En la Entrada 53 de este Blog ForoUnives, analizaremos la distribución del número de estudiantes de Medicina en las CCAA españolas. 

    

 Nota: Este  Informe Foro-Unives 2025, ha sido realizado por la coordinadora del Blog, la Catedrática Honoraria de Econometría de la USC, Mª Carmen Guisán (que ha sido representante de Directores de Departamento, Miembro del Consejo Universitario de Galicia y autora, y revisora, de artículos científicos sobre recursos sanitarios en España y en Europa.

 Lista de Entradas del Blog Foro-Unives.

50. Universidades españolas en el año 2025: datos, problemas y soluciones

 

                                            Mapa de Gasto Universitario por alumno en las CCAA

                                            Fuente: Artículo de Antonio Arias(2025) sobre Informe CyD2024

Página en construcción. Se actualizará próximamente.

Algunos de los problemas de las universidades españolas se desarrollan en Entradas anteriores y posteriores. Aquí comentamos brevemente algunas noticias sobre debates universitarios. Incluimos enlace a la prensa citada cuando el artículo este disponible gratuitamente.

                    Temas del año 2025: 

Algunos temas pendientes de resolución en el año 2025, siguen estando relacionados, como en las décadas anteriores con la insuficiente financiación de la investigación universitaria, y con problemas de normativas demasiado burocratizadas que dificultan la vida laboral de los docentes e investigadores. Hay también problemas en lo que respecta a las salidas profesionales de muchos titulados, ya que con frecuencia se enfrentan a un panorama de insuficiente desarrollo de la economía para ofrecer unas buenas condiciones laborales, o a la falta de puestos de trabajo, lo que les induce a la emigración a otros países que ofrecen mejores oportunidades En esta entrada incluiremos brevemente referencias a algunos temas que se recuerdan en prensa en el año 2025.

2) Número de titulaciones, número de plazas, universidades públicas y privadas. Las titulaciones que presentan mayor polémica son las que tienen algunos límites en el número de plazas a nivel nacional y su distribución en las Comunidades Autónomas (CCAA) Españolas. A veces hay fragmentaciones excesivas en el número de Facultades dentro de una misma CCAA. Otras veces hay un número de egresados muy superior a las posibilidades de empleo especializado en esos estudios. Se observa una tendencia al incremento de las universidades privadas debido a las limitaciones presupuestarias de las universidades públicas. En las Entradas de este Blog Forounives en el año 2025, analizaremos datos de la evolución de los estudiantes y egresados de distintas especialidades y algunos de los problemas actuales.

1) jubilación obligatoria de profesores universitarios. La normativa universitaria permite la jubilación a partir de los 65 años y es forzosa a partir de los 70 años. Creemos que la normativa debería distinguir entre jubilación para cargos de gestión (Directores de departamento, Decanos, Rectores, etc.), que puede esta a los 70 años, para permitir renovación generacional en esos puestos, y las actividades exclusivamente docentes e investigadoras. Un profesor mayor de 70 años,  podría colaborar en algunas tareas docentes, bien como conferenciante invitado, bien como profesor parcialmente jubilado, y además podría continuar su actividad científica con algunos apoyos institucionales (espacio, recursos, posibilidad de coordinar actividades de un equipo de investigación, etc.). Esto beneficiaría a ambos: a la persona jubilada que mantiene actividad científica y a la institución.

La Vanguardia, el 27-8-2025, hace referencia al problema de la jubilación obligatoria de los profesores universitarios en España a los 70 años, e indica que un grupo de profesores solicita prolongar la jubilación a los 72 años.

El País, en artículo de  12 de Mayo de 2025,  incluye la siguiente información-

"John S.Rosenberg hablaba en un interesante trabajo publicado en 2024 en John Harvard´s Journal, acerca del profesorado y su perfil de edad de jubilación en la que es sin discusión considerada la mejor universidad del mundo, Harvard University. En este artículo mostraba que mientras de 1994 a 2003 solo el 3,3% de su profesorado se jubilaba con más de 75 años, de 2013 a 2023 este porcentaje ha pasado a ser el 43,8%; en concreto un 31,5% se retira entre los 75 a 80 años, y un 12,5% lo hace con más de 80 años.

Este tema se menciona en la red social X por parte del profesor @JMaudos

en https://x.com/MCguisan/status/1961402023112212868

en donde hemos incluido nuestro comentario:

Maria-Carmen Guisan
En Harvard aumentó el % de investigadores que pueden mantener actividad universitaria después de los 70 años, gracias a la ley ADEA de 1994 "contra la discriminación por edad en el empleo". Seguiremos este tema en la Entrada 50 del Blog forounives2010.blogspot.com

El tema de la edad de jubilación en las universidades españolas requiere que no haya tanta rigidez como en la actualidad, Tras la jubilación forzosa un profesor con gran capacidad docente, investigadora y de organización de equipos de investigación, no puede realizar ninguna tarea, ni siquiera dirigir una Tesis Doctoral o impartir una Conferencia. Eso es "edadismo" de mal gusto. Debe corregirse.

Es lógico que a partir de los 70 años las actividades sean algo diferentes. Puede haber limitaciones en el acceso a cargos unipersonales (Decano, Rector, Director de Departamento) pero debe existir alguna posibilidad de mantener la dirección de un grupo de investigación y actuar como director de Tesis o miembro de tribunales de Doctorado, e incluso impartir alguna Conferencia especial a los estudiantes de Grado y Master. Esas normas permitirían la renovación generacional en los puestos de mando de gestión y en la responsabilidad docente diaria, pero permitirían poner la capacidad investigadora de personas con gran experiencia y calidad al servicio de la docencia y de la investigación. No quitan puestos de trabajo a los jóvenes porque por cada profesor jubilado que quiera continuar, a tiempo parcial, después de los 70 años, se puede prejubilar a uno menor de 70 que esté deseando jubilarse.

Otras Entradas de ForoUnives en 2025 sobre universidades:

En esta Entrada incluimos una síntesis de varios análisis sobre las universidades españolas en el año 2025 y enlaces a Entradas posteriores, o a otras Webs en las que se incluye información complementaria.

Entrada 55 Economistas en internet 2025: enlaces a noticias, Blogs, Informes, Alumni-Eco y libros de divulgación económica

Entrada 54. Estudios de Economía y Empresa en España: Egresados e Historia, 1948-2025

Entrada 53. Número de estudiantes de Medicina y de Enfermería en las CCAA españolas, 2016-2023

Entrada 52. Evolución del número de egresados en las universidades españolas en el período 2016-2023.  En esa Entrada incluimos una síntesis de la evolución del número de egresados en varios grupos de estudio, de las universidades públicas y privadas de las CCAA españolas en el período 2016-2023.

Entrada 51. Analizamos el debate sobre la Facultad de Medicina de Galicia, la cual es en el año 2025 la Facultad con más estudiantes de España y precisa, con urgencia, una ampliación de la docencia clínica (teórica y práctica), que se debería realizar en 3 grandes hospitales (Vigo, A Coruña y Santiago), y no sólo en Santiago, ya que no es suficiente un sólo hospital para tantos estudiantes (más de 400 por curso)

 Lista de Entradas del Blog Foro-Unives.