8 de octubre de 2025

56. Sexenios de Investigación en el Campo 8 de Economía y Empresa, y en otros Campo científicos, en las universidades españolas: 1989-2022

 

La tabla muestra la media de Sexenios de Investigación reconocidos a los investigadores de Cuerpos Docentes Universitarios (CDU), personal funcionario de las universidades españolas. Las dos últimas columnas permiten comparar los resultados del año 2022 con la media anual del período 1989-2002. 

Vamos a destacar los siguientes puntos:

1) Total de Sexenios anuales concedidos: Media anual del período 1989-2002 y  año 2022: Campos más desfavorecidos del período 1989-2002 (Campos 6, 7 y 8) y conjunto total.

Observamos un incremento de Sexenios concedidos en el conjunto de todos los Campos Científicos y en especial en 2 de los 3 Campos más perjudicados en el período 1989-2002, ya que el Campo 6 (Arquitectura e Ingenierías), experimentó un incremento del 137% (de 500 a 1185 Sexenios concedidos por año), y el Campo 7 (CC. Políticas y Sociales) tuvo un incremento del 113% (de 347 a 739 anual). Tuvo también un incremento destacable el Campo 8 que era el más perjudicado del período 1989-2002,  pero menor que los de los Campos 7 y 8. El Campo 8 aumentó un 55% (pasando de 238 a 318 Sexenios anuales concedidos). 
El conjunto total de Campos experimentó un incremento en ese período de casi 47%, pasando de 3822 Sexenios concedidos en media anual del período 1989-2002 a los 5614 concedidos en 2022.

2) Nº acumulado de Sexenios por profesor funcionario, en 2002 y 2022
En el conjunto de todos los Campos científicos, el número medio de Sexenios acumulados por profesor funcionario pasó de 1.82 en el año 2002 a 2.63 en el año 2022, mientras que el Campo 8 pasó de 1.43 en el año 2002 a 1.83 en el año 2022.

3) El Campo 8 de Economía y Empresa continúa siendo desfavorecido: 
A pesar de esa mejoría del período 2002-2022, el Campo 8 sigue siendo muy perjudicado por los criterios inadecuados que con frecuencia se le han aplicado en las convocatorias de las agencias estatales que los conceden.
Desfavorecido en el número acumulado o "stock de Sexenios" por profesor, ya que no se han reparado la mayor parte de las injustas denegaciones del período 1989-2021, y por lo tanto tiene un "stock" de sexenios por profesor funcionario mucho menor que la media de los demás Campos científicos. En el año 2022 calculamos que el promedio de Sexenios acumulados por profesor funcionario del Campo 8 sería inferior a 1.83, mientras que para el conjunto de todos los Campos, según las estadísticas universitarias, sería de 2.63.
En la tabla podemos observar que en el año 2002 el número acumulado, de Sexenios reconocidos por profesor funcionario,  era de aproximadamente 1 en el Campo 8, de 2 para el conjunto de los demás Campos y próximo a 3 en los Campos más favorecidos. 
Desfavorecido en la concesión de nuevos Sexenios. Además de no reparar los "errores del pasado", continúa habiendo en el año 2022 un trato más desfavorable al Campo 8, ya que el número de Sexenios concedidos supone que anualmente obtiene un Sexenio al 8 % de los profesores funcionarios de las Áreas de ese Campo 8, mientras que en el conjunto de los demás Campos científicos se concede el reconocimiento de un Sexenio anual al 15% de los profesores funcionarios.

4) El Manifiesto de los Sexenios, de más de 2000 investigadores, ha impulsado una mejoría en la evolución del reconocimiento de la actividad investigadora.
Este Blog Foro-Unives, ha dedicado en el período 2010-2025 varias Entradas al problema de los Sexenios en varios Campos científicos y Áreas de conocimiento de las universidades españolas. 

En la Entrada 1 de este Blog incluimos enlaces al "Manifiesto de los Sexenios del año 2003: Apoyo a los investigadores de las universidades españolas", documento de aboga por a una mejora en la evaluación de la actividad investigadora de las universidades españolas, especialmente en las áreas más desfavorecidas por los criterios burocráticos establecidos por el Ministerio. El Manifiesto fue inicialmente redactado y apoyado por un grupo de Profesores del Campo 8 de Economía y Empresa. Comenzó con 100 firmantes de las universidades de Galicia (USC, UDC, UVigo) y de la Universidad Complutense de Madrid y a él se adhirieron más de 2000 profesores: 1000 de las áreas del Campo 8 y más de 1000 de otras áreas desfavorecidas. 

En el Boletín Foro-Unives 2009 hemos publicado un resumen interesante de datos del período 1989-2002. Ahora observamos la evolución desde el año 2002 al año 2022 y la incluimos en el Boletín Foro-Unives de 2025 (enlace que se incluirá próximamente)

La evaluación de Sexenios en el período 1989-2022, y la defensa de los investigadores en el Manifiesto de los Sexenios, en el período 2003-2025.

Índice 1: Los datos de Índice 1 muestran el nº medio de Sexenios concedidos por profesor en el período 1989-2002. Observamos grandes diferencias con un valor en torno a 1 en el Campo 8 de Economía y Empresa, un valor próximo a 2 en la media de los demás Campos científicos y un valor próximo a 3 en los Campos más favorecidos (Biología y Química). 

El siguiente gráfico muestra los valores del Índice 1, con el número de sexenios acumulados por profesor, en cada Campo científico, en un período de 14 convocatorias (1989-2022).

Campos desfavorecibos en el Índice 1.
Los Campos 1, 4, 5, 9, 10, 11, se sitúan próximos a la media (1.75 Sexenios acumulados reconocidos por profesor)
Los Campos 2 y 3, muestran un grado de reconocimiento muy elevado respecto a la media.
 Los campos 6, 7 y 8 muestran mayores dificultades para el reconocimiento de la labor investigadora. 



Defensa de las Áreas y Campos desfavorecidos: Las muchas quejas mostradas por Juntas de Decanos, Defensor del Pueblo, Sindicatos y numerosos profesores, como los casi 2000 firmantes del Manifiesto de los Sexenios del año 2003, mencionado en la Entrada 1 de este Blog, han conseguido que poco a poco se mejorasen los criterios de selección y gestión en esos campos perjudicados, especialmente en los Campos 6 y 7 que han incrementado mucho el numero anual de concesiones, como veremos más adelante. Las demandas de mejora del Manifiesto de los Sexenios, firmadas por casi 2000 profesores universitarios de toda España, tuvieron la oportunidad de ser apoyadas, por unanimidad de todos los partidos políticos en el Senado de España el 18 de Febrero de 2009. El acuerdo del Senado se menciona en la Entrada 4 de este Blog, siendo destacados los apoyos de la Senadora María Jesús Sainz, del Grupo Popular y del Senador Víctor Urrutia del Grupo Socialista, así como los de los demás partidos representados en la Comisión. En la Entrada 4 se puede ver el Vídelo de la sesión.

Ya en el el gráfico que publicamos en la antigua versión de Foro-Unives en el año 2004, y que recordamos en la Entrada 8 de este Blog, destácabamos las grandes desigualdades en el número de Sexenios concedidos por profesor, por Campo científico, en el período 1989-2002. Para ello utilizamos datos de la CNEAI, publicados en el año 2004 y entonces disponibles en la Web que allí se indica. En la Entrada 8 figuran los nombres completos de cada Campo científico en el año 2002, y en las estadísticas del año 2022 figuran los nombres actuales, similares pero no idénticos a los del año 2002. El Campo 6 ahora se desglosa en 3 secciones y el Campo 7 en 2. 

Índice 2 del período 1989-2002: Muestra el número medio de Sexenios reconocidos por profesor en cada convocatoria anual. Sus valores en el período 1989-2002, indicaban que mientras que en el conjunto total el 7.29% de los profesores recibían el reconocimiento de un Sexenio en cada año, en el Campo más favorecido (Campo 2) lo recibía un 11.79% de los profesores, y en el Campo más desfavorecido (Campo 8) sólo lo recibía un 4.33% de los profesores). 
Índice 2 del año 2022: De momento sólo hemos podido calcular el Índice 2 para el Campo 8 de Economía, y compararlo con el conjunto de los demás Campos, ya que si bien disponemos de datos de Sexenios reconocidos a Funcionarios (CDU) por Campo Científico no disponemos del número de Funcionarios por cada Campo Científico en el año 2022. 
A partir de los datos de PDI permanente por Área, publicados por el Ministerio hemos podido calcular los siguientes valores del Índice 2, para CDU (Cuerpos Docentes Universitarios) aplicando la proporción de Funcionarios/PDI permanente, del conjunto total. El número total de Funcionarios (CDU) en 2022 fue 41227 y el número de Personal Docente e Investigador Permanente (PDI permanente) fue de 104640-

Índice 2 del Campo 8 (Economía y Empresa)  en 2022: 0.0856.
Índice 2 de los Campos 1 a 7 y 9 a 11 en 2022: 0.1506.

Esto significa que en la convocatoria del año 2022 obtuvieron reconocimiento de Sexenio el 15.06% de los profesores del conjunto de 10 Campos (sin el Campo 8) y sólo el 8.56% de los profesores del Campo 8. 
El Índice 2 ha mejorado en el Campo 8, al pasar del 0.0433 de media anual en el período 1989-2002. a un valor de 0.0856 en el año 2022, pero sigue siendo claramente menor que el del conjunto de los demás Campos, que pasó de 0.1300 de media anual en el período 1989-2002 a un valor de 0.1506 en 2022.

Problemas para calcular el Índice 2 en el año 2022 no hemos podido, de momento, calcular el Índice 2, para todos los Campos, porque la información de Sexenios concedidos a funcionarios aparece por Campos pero la información del personal docente e investigador (PDI) funcionario no la hemos localizado por Campos. Disponemos de datos de PDI total (funcionario y no funcionario) por Áreas de conocimiento, pero no dispusimos de tiempo suficiente para agrupar godas las áreas en cada Campo. 
Las Áreas son muy numerosas (36 en CC. Médicas, 33 en el grupo de Arquitectura e Ingeniería, 23 en CC. Políticas y Sociales, etc.). La relación de Áreas que corresponde a cada Campo figura aquí. Ese documento también indica que Campos pertenecen a cada "Ámbito de Estudio" o "Ramas de estudio" (conceptos que aparece en algunas estadísticas de universidades, en las que no figuran datos por Campo).

Media del período 1989-2002 y Sexenios concedidos en 2022: Las dos últimas columnas de la tabla muestran un incremento del número de sexenios concedidos por año en el conjunto de los 11 Campos científicos, pasando de una Media de 3822 en el período 1989-2002 a un valor de 5614 en 2022 (Se multiplicó con 1.43). En los Campos más desfavorecidas hubo también incrementos, siendo más destacados los del Campo 6 (Arquitectura e Ingeniería), donde se multiplicó por 2.37, y en el Campo 7 (CC. Sociales y Políticas) donde se multiplicó por 2.13) en comparación con el incremento del Campo 8 (Economía y Empresa) donde sólo se multiplicó por 1.55. 

Es una buena noticia que las áreas más desfavorecidas hayan avanzado en reconocimiento, pero todavía hay Áreas y Campos, que no tienen el grado de reconocimiento que merecen por su labor investigadora. 

Evolución del Nº acumulado de Sexenios por profesor funcionario, según datos de
                   Estadísticas de Universidades, en el período 2016-2022

El número medio acumulado de Sexenios por profesor CDU se incrementó en el período 2015-2016, en el conjunto de todas los Campos, pasando de 2.11 a 2.63. Valores más elevados que el del año 2002, con 1.75. 
En el Campo 8 de Economía y Empresa el valor del nº medio de sexenios acumulados por profesor  habría pasado de 1.04 en el año 2002 a 

Sexenios de Profesorado Laboral: La Aneca presenta datos de Sexenios evaluados positivamente en 2025 por Campos científicos para el Profesorado Laboral. Si tenemos en cuenta que en el año 2022, el nº de PDI no Funcionario  era de 63413 profesores, y el número total de Sexenios evaluados positivamente para el Profesorado Laboral es de 7633, corresponde un valor de Sexenios aprobados en ese año por profesor laboral de 0.1204, próximo al Índice 2, de 0.1300 del Profesorado Funcionario en el año 2022. Cuando dispongamos de datos de Nº de Profesores Laborales por Campo científico, podremos comparar que Campos tienen valores más altos y más bajos del Índice 2 para el Personal Laboral.

Entrada 55 de este Blog incluye otra información de interés sobre los estudios de Economía en España.



12 de septiembre de 2025

55 Economistas en internet 2025: enlaces a noticias, Blogs, Informes, Alumni-Eco y libros de divulgación económica

 

        Nota: Entrada 55 de Forounives2010 e icono de Economía de Flaticon, 12-9-2025

      Iniciamos esta Entrada 55, el 12-9-2025 para incluir enlaces de interés para lectores interesados en temas de investigación económica española, e internacional, bien sean economistas, estudiantes de Economía u otras personas interesadas en esta información. 

Página en construcción en Septiembre de 2025!

Índice. 1. Economistas destacados en la base Dialnet. 2. Libros e Informes de Desarrollo Económico de España en internet. 3. Blogs y Webs de Asociaciones, Universidades y Colegios de Economistas (historia, noticias, homenajes, etc.). 4. Datos e Informes de Asociaciones e Instituciones.

Sección 1. Economistas destacados en la base Dialnet,

Dialnet, proporciona listas de investigadores económicos vinculados a centros de investigación de España, por el número de publicaciones y por el número citas. Muchos de ellos tienen investigaciones disponibles gratuitamente en formato electrónico. Se puede realizar la búsqueda por área de conocimiento. 

La siguiente lista muestra,  por orden alfabético,  los 45 autores más destacados por el número de publicaciones, del área de Economís Aplicada, en Dialnet. El número que figura al lado de cada nombre es el número de orden que le corresponde en la numeración de mayor a menor nº de publicaciones, en la consulta realizada a finales de Agosto de 2025. 

Autor

Alonso Rodríguez, José Antonio, 6

Álvarez García, Santiago, 25

Ayala Cañón, Luis, 32

Bel Queralt, Germà, 34

Bernal García, Juan Jesús, 29

Berzosa, Carlos,8

Buesa Blanco, Mikel, 30

Cabrillo, Francisco, 39

Cantarero Prieto, David, 16

Casares Ripol, Javier, 36

Cuadrado Roura, Juan Ramón,9

Domínguez Martínez, José M.,12

Galindo Martín, Miguel Angel, 40

García Álvarez-Coque, José María, 44

García Delgado, José Luis, 2

González Páramo, José Manuel,10

González-Laxe, Fernando, 3

Granell Trías, Francesc,11

Guisán Seijas, María del Carmen,17

Iranzo Martín, Juan Emilio, 24

Jordán Galduf, Josep María, 33

Lago Peñas, Santiago, 20

López Casasnovas, Guillem, 5

López Laborda, Julio, 28

López-Guzmán Guzmán, Tomás, 37

Martín Cerdeño, Víctor J., 42

Molero Zayas, José, 31

Muñoz de Bustillo Llorente, Rafael, 38

Myro Sánchez, Rafael, 26

Navarro, Mikel, 45

Onrubia Fernández, Jorge, 41

Prada Blanco, Albino, 43

Pulido Fernández, Juan Ignacio,23

Pulido San Román, Antonio, 21

Recio Andreu, Albert,18

Rubio Guerrero, Juan José, 27

Ruesga Benito, Santos Miguel, 4

Sánchez Bayón, Antonio, 13

Serrano Sanz, José María,19

Suárez Pandiello, Javier, 35

Tamames Gómez, Ramón,7

Utrilla de la Hoz, Alfonso,22

Vaquero García, Alberto,15

Velarde Fuertes, Juan, 1

Viñas Martín, Ángel,14

Al pulsar en el nombre de cada autor, se puede ver su ficha y un enlace a "ver en Dialnet"  la lista de sus publicaciones, con enlaces si están disponibles en pdf, así como otra información de sus universidades, google scholar, wikipedia y otros enlaces.

Los 45 profesores de Economía Aplicada destacaos por el número de sus publicaciones en Dialnet, están vinculados a las siguientes universidades, en la siguiente lista por CCAA

Andalucía: 1 de la universidad de Málaga: Domínguez Martínez. 1 de la universidad de Córdoba: López Guzmán, 1 de la universidad de Jaén: Pulido Fernández. 

Aragón:, 2 de La universidad de Zaragoza:  López Laborda y Serrano Sanz

Asturias: 2 de la universidad de Oviedo: Álvarez García y Suárez Pandiello

Cantabria: 1 de la universidad de Cantabria: Cantarero Prieto

Castilla y León: 1 de la universidad de Salamanca: Muñoz de Bustillo.

Castilla-La Mancha: 2 de la universidad de Castilla-La Mancha: Galindo Martín y Rubio Guerrero.

Cataluña: 2 de la universidad de Barcelona: Bel Queralt y Granell Trías. 1 de la universidad autónoma de Barcelona: Recio Andreu. 1 de la universidad Pomepu Fabra: López Casasnovas.

Comunitat Valenciana: 1 de la universidad politécnica de Valencia: García Álvarez-Coque. 1 de la universidad de Valencia; Jordán Galduf.

Galicia: 1 de la universidad de A Coruña (UDC): González Laxe. 1 de la universidad de Santiago de Compostela USC): Guisán Seijas, 3 de la universidad de Vigo (UVigo): Lago peña (en comisión de servicio en la USC desde 2024), Prada Blanco y Vaquero García.

Madrid: 14 de la universidad complutense de Madrid (UCM): Alonso Rodríguez, Berzosa, Buesa, Cabrillo, Casares Ripoll,  García Delgado, González Páramo, Martín Cerdeño, Molero Zayas, Myró Sánchez, Onrubia Fernández, Utrilla de la Hoz, Velarde Fuertes y Viñas Martín. 3 de la universidad autónoma de Madrid (UAM): Pulido San Román, Ruesga Benito y Tamames Gómez.1 de la universidad de Alcalá de Henares (UAH):: Cuadrado Roura. 2 de la universidad nacional de educación a distancia (UNED): Ayala Cañón. e Iranzo Martín. 1 de la universidad Rey Juan Carlos (URJC): Sánchez Bayón.

Murcia: 1 de la universidad de Cartagena: Bernal García.

País Vasco: 1 de la universidad de Deusto: Navarro.

Número de citas en Dialnet: Varios de los profesores de este grupo figuran también entre los más destacados por el número de citas en Dialnet. Con un número de citas mayor que 300, hasta Agosto de 2025:

Entre 301 y 500 citas: Ayala, Cuadrado Roura, García-Delgado, Navarro, Pulido San Román, Recio Andreu, Tamames Gómez y Velarde Fuertes.

Entre 500 y 1000 citas: López Guzmán, Pulido Fernández y Viñas Martín

Más de 1000 citas: Guisán Seijas y Sánchez Bayón.

Sección 2. Libros e Informes de desarrollo económico de España en internet

Incluimos enlaces a libros e informes que están disponibles gratuitamente en internet.

Libro del Profesor Leandro Prado de la Escosura, 2003.

Leandro PRADOS DE LA ESCOSURA. El progreso económico de España (1850-2000). Madrid, Fundación BBVA, 2003, 762 pp.

Informes IDEE 2021-2025, de Desarrollo Económico de España, de la Profesora María-Carmen Guisán. 

Véase Entradas 98 y 101 del Blog de Desarrollo de España


Sección 3. Historia de Asociaciones y Facultades de Eco-ADE. 

3.1. Asociaciones y Grupos: Historia y otros enlaces

AEDE: Asociación de Economía de la Educación, órganos directivos, período 1995-2025.

Han presidido la Asociación, desde 1995 a 2025, los siguientes miembros:José Luis Moreno Becerra (ULL), Lucía Navarro (UMA), Mª Jesús San Segundo (UC3M), Jorge Calero (UB), Juan Manuel Cabrera (ULL); José Sánchez Campillo (UGR), Cecilia Albert (UAH),Antonio Caparrós (UMA), Isabel Neira (USC), Carmen Pérez Esparrell (UAM), Josep-Oriol Escardíbul (UB), José Manuel Cordero (UEX), Sara M. González Betancor (UPLG), Mauro Mediavilla (UV). Al lado del nombre de cada persona que ha presidido AEDE, aparecen las siglas de su universidad. La lista de universidades españolas y sus siglas está en IUNE  Publicaciones de AEDE: Jornadas anuales. Publicaciones de AEDE por convenio con la AEADE (Asociación de Estudios Euro-Americanos de Desarrollo Económico: Volúmenes 10-3, 11-3, 12-3 y 14-3 de la Revista de Estudios Económicos Regionales y Sectoriales (RSES) en la base internacional Idea-Repec. Artículos también disponibles en la página de EERS/RSES en Dialnet

AEEADE: Asociación de Estudios Euro-Americanos de Desarrollo Económico. Asociación española con proyección internacional, publica Revistas, Libros, Informes y Blogs. Historia de la Asociacion en 2001-2025 en la Entrada 60 del Blog en español y en la Entrada  del Blog en inglés.

ASEPELT: Asociación Española de Economía Aplicada, promovida en 1986 por el Profesor Jesús- Bernardo Pena Trapero y un grupo de profesores de varias universidades. Breve historia en la Entrada 4 del Blog de Desarrollo Económico de España, dedicada a J.Bernardo Pena Trapero. La Asociación publicar la revista Estudios de Economía Aplicada (EEA), accesible para suscriptores en internet.

CONFEDE, Confederación de Decanas y Decanos de Economía y Empresa: Directivos en 25 Años

Colegios de Economistas de España: 1) Blog REDI (Registro de economistas de la educación y la investigaciónhttps://blog.economistas.es/ REDI Hacia donde debería ir la universidad española? https://blog.economistas.es/haciadondedebeiruniversidad/

Hispalink-Grupo: Grupo interunivesitario de equipos de predicción económica regional. Web Inicio. Web de Informes de CCAA.

Hispalink-Galicia:  Equipo y Asociación de estudios de desarrollo económico regional y sectorial de Galicia y Europa. Libros gratuitos en Dialnet. Informes del Equipo y Blog de la Asociación. 25 Alos de actividades de la Asociación en 1997-2022.

3.2. Historia, de Facultades de Economía y profesores

Alicante: Homenaje al Profesor Enrique Claver en el año 2022: "Enrique Claver Cortés (Finestrat, 1950 - La Vila Joiosa, 2020) era doctor en Ciencias Económicas por la Universidad de Valencia y catedrático de Organización de Empresas de la Universidad de Alicante desde el año 1990. Formó parte del primer grupo de profesores que creó la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Alicante, a la que siempre ha estado adscrito a través del Departamento de Organización de Empresas. No obstante, su inquietud y curiosidad académica le llevó a explorar otras disciplinas, y desarrollar líneas de investigación novedosas en su área en cada momento. Desempeñó con gran acierto los múltiples roles que se atribuyen al profesor universitario, con una carrera académica en la que destacan sus más de treinta tesis doctorales dirigidas..". Enrique Claver se menciona en la Entrada 1 de este Blog por su gran apoyo al "Manifiesto de los Sexenios" para un mayor apoyo y reconocimiento, del Ministerio y la CNEAI, a la labor investigadora en el Campo 8 de Economía y Empresa. 

Madrid, Universidad Autónoma (UAM): Historial del Instituto de investigación económica Lawrence R.Klein. Artículo del Professor José Vicens en la Web de Historia de la Facultad.

Madrid, Universidad Complutense (UCM): 1) UCM Historia de la Facultad. 2) Club Alumni Eco-Emp de la Universidad Complutense de Madrid: Incluye una página de alumnos destacados. 3) UCM. Homenaje al Profesor Juan Hernández Andreu

Santiago de Compostela (USC): 1) Historia de la Facultad y Asociación Alumni USC . 2) Historia del Equipo de Econometría (incluye enlace a páginas de homenaje a profesores J.B. Pena, Trapero, Antonio Pulido e Isidro Frías).  

Sección 4. Publicaciones gratuitas: Datos e Informes.

Asociación Euro-Americana: La Asociación de Estudios Euro-Americanos de Desarrollo Económico (AEEADE). Informes 2025. Informes IDEE en el Blog de Economía Española, IDEI en el Blog de economía internacional, e IDER en el Blog of World Development.

Asociación ERSA (European Regional Science Association):  informa del fallecimiento de Jean Paelink, https://ersa.org/

Foro-Unives: Informe de Evaluación de la actividad investigadora de los Profesores de Economía y Empresa de las universidades españolas en 1989-2025. Entradas del año 2025:

Entrada 56 sobre Sexenios de actividad científica del Campo 8 de Economía y Empresa y de otros Campos científicos, 1989-2022.




6 de agosto de 2025

54. Historia de los Estudios de Economía y Empresa en España: Egresados y evolución, 1948-2025

           

      El número de egresados anuales de Economía aumentó en el período 1970-2000 y se estabilizó en torno a 3000, en el período 2010-2023. El número de egresados de especialidad de ADE y otros estudios empresariales aumentó mucho en el período 1970-2000 hasta alcanzar más de 31000 egresados. En el período 2000-2023 se ha mantenido, en general, entre 20000 y 25000.
      Actualización de 4-9-2025
      La tabla muestra la evolución de los egresados anuales de Economía, ADE y otras titulaciones de temática empresarial, elaborados por la coordinadora del Blog ForoUnives2010, a partir de datos de 3 fuentes estadísticas: Fernández y Elvira (2020), "Relación de egresados de grado superior en Economía y Empresa "serie 1973-2018 (CEMAD, Economistas nº 167-168), de las Estadísticas Universitarias de España(2023) y los datos de Maroto y Melle(2002), publicados en el Informe ANECA-

      El siguiente gráfico 2,  muestra la evolución de egresados en el período 1970-2023. Hemos utilizado los ratios de Economía y Empresa sobre el total de Egresados de la Licenciatura de CC.Económicas y Empresariales, para el período 1948-2000) a partir de los estudiantes clasificados en ambos grupos en el estudio de Maroto y Mella (2002). A partir de 2001 ya existen datos separados para ambos grupos de egresados.
  Gráfico. Egresados de Economía, ADE y otros estudios empresariales


          Gráfico 1 es el gráfico inicial de la entrada del Blog, en Agosto de 2025, antes de separar los egresados de la licenciatura de CC. Económicas y Empresariales en 2 grupos para el período 1948-2000.

El gráfico 1 muestra la evolución de ECO (egresados de la licenciatura conjunta de Economía y Empresa mientras estuvieron unidas y de Economía tras las creación de la graduación de Administración de Empresa (ADE). La suma de Economía, ADE y otras titulaciones de perfil empresarial se indica en Eco+Emp. El gráfico 2 muestra la actualización, separando las especialidades de Economía y ADE, antes y después de la creación de las graduaciones de ADE.
             

El gráfico muestra el número de egresados en estudios de Economía y Empresa, en centros de estudios medios y superiores, en España en el período 1948-2018.

ECO, representado por la línea azul, es la suma del número de egresados superiores de la Licenciatura de "Economía y Empresa" en el período 1948-2008, y del "Grado de Economía" en el período 1995-2018. En algunos años coexistieron ambos estudios. Posteriormente los títulos de "Licenciatura" (de 5 años) fueron equiparados a "Master" en la clasificación de titulaciones, por tener una mayor duración y contenidos que los estudios de Grado.

ADE, representado por la línea roja, es el número de egresados superiores del "Grado de Administración de Empresas", desde el ño 1995. Anteriormente estos estudios eran una especialidad en la Licenciatura de "Economía y Empresa". 

COM+FIN, Este grupo de estudios, en el pasado incluía las Diplomaturas de CC.Empresariales, mientras no se creo el grado de ADE, y desde el año 1995 incluye los grados de Marketing, Ciencias Actuariales y Financieras, Finanzas y Contabilidad, y grado de Comercio. 

ECO+EMP, representado por la línea verde, es el total de egresados en los tres grupos (ECO, ADE y COM-FIN). El total experimentó un gran incremento en el período 1948-1998, pasando de 1433 egresados en 1948 a 35115 en 1998, y un descenso posterior hasta un número de egresados de 22138 en el curso 2017-2018. 

El número de egresados de Economía es una pequeña parte del conjunto de "Economía y Empresa". Con los datos del curso 2017-2018 los egresados de Economía en ese curso fueron 3193 lo que representa un 14% del total ECO+EMP de dicho curso que fue de 22128 egresados. 

Master de Economía. Desde la experiencia docentes e investigadora de la coordinadora de este Blog, promovería la práctica de los EEUU respecto al requisito de poseer un Master en Economía, tanto `pata los graduados en Economía como en ADE o en Com+Fin, para los perfiles profesionales de Economista experto en análisis económicos- 

Historia de los estudios de Economía y Empresa en España

En el interesante estudio de Pascual Fernández y Rosana Elvira (2020) publimicado en la revista Economistas del CEMAD, se presenta la evolución de los egresados en estudios superiores relacionados con la Economía y la Administración de Empresas, en el período 1928 a 2018. 

La primera titulación universitaria de Licenciatura en CC. Económicas y Empresariales se inició en Madrid en 1943, pero antes había Estudios Superiores, equivalentes a Licenciatura, de Intendente Mercantil y de Actuario de Seguros, en varias Escuelas de Comercio de España. 

La Licenciatura de Economía y Empresa tuvo un gran éxito desde su comienzo, y alcanzó su máximo de estudiantes egresados, en torno a 15000 en el año 1995. A partir de esa fecha se separan las nuevas licenciaturas de Economía y Empresa, al tiempo que finalizan sus estudios las últimas promociones de la licenciatura conjunta de Economía y Empresa.

Cronológicamente podemos localizar las siguientes fechas de creación de Facultades que impartían la Licenciatura de Ciencias Económicas y Empresariales en España

Madrid (UCM) 1943

Barcelona (UB) 1953

Bilbao, 1953 (actualmente en UPV-EE)

Málaga 1963 (integrada en universidad de Málaga, UMA, en 1972)

Santiago de Compostela (USC) 1966

Valencia (UV) 1966

Sevilla (US) 1971

Zaragoza (UZA) 1974

Alcalá de Henares (UAH) 1978

(se actualizará próximamente

Universidad Autónoma de Barcelona: Historia de la Facultad de Económicas

Universidad Autónoma de  Madrid. Blog de Historia de la Facultad de Económicas 

Universidad de Santiago de Compostela: 61. Datos y breve historia de la Facultad de Economía de la universidad de Santiago de Compostela (USC), 1966-2024

                      (versión provisional de 3-8-2025). PÁGINA EN CONSTRUCCIÓN

       Estudiantes de Economía De 1488 egresados de Economía y Empresa, que podrían corresponder a 744 de orientación Economía y 744 a orientación Empresa, en el año 1948 pasamos a 4035 egresados de Economía en 1995. En el período 1995-2018 el número de egresados anuales de Economía en general se mantuvo entre 3000 y 4700. En el año 2018 fueron 3193 y en el año 2023 3081.

En 1972 hubo 1488 egresados de la Licenciatura de CC.Económicas y Empresariales, de los cuales posiblemente la mitad, tenían una orientación preferente a la Economía. El número de estudiantes y egresados, tanto de Economía como de Empresa, aumentó hasta alcanzar un máximo de 14787 egresados en 1994, de los cuales aproximadamente un 25% tendrían una orientación preferente de Economía y un 75% de Empresa. 

Profesores por áreas de especialización y participación femenina. 

Profesores: El período 1970-2020 se inició sin ninguna mujer catedrática ni directora de tesis en las Facultades de Economía y Empresa de las universidades españolas y finalizó ese período con 155 catedráticas. El número de directoras que han dirigido, o codirigido, cinco o más tesis doctorales de Economía ha pasado de cero antes de 1980 a 188 en el período 1980-2020.

Los datos del Ministerio de Educación (1974) muestran que había en dicho año, en las Facultades de Económicas y Empresariales, aproximadamente 98 hombres catedráticos de universidad, en las áreas de conocimiento de Economía y Empresa, y ninguna mujer. En el período 1974-2017, el número de hombres catedráticos, en esas áreas, pasó de 98 a 648 y el de mujeres catedráticas pasó de cero en 1974 a 155, lo que supone pasar de una participación del 0 % en 1974 a una participación del 19 % en el año 2017. El número total de catedráticos de las siete áreas se multiplicó aproximadamente por ocho en ese período (pasando de 98 a 803) mientras que el número de estudiantes egresados, según los datos publicados por Fernández y Elvira (2020) se multiplicó casi por 11, pasando de

2.142 a 22.807. El ratio Egresados/Catedráticos pasó de 22 a 28.

El ratio de estudiantes de Grado en Economía y ADE (Administración y Dirección de Empresas), respecto al PDI de las siete áreas de la Tabla 1, con datos de Educabase (2018a,b), para el curso 2016-2017 en las universidades públicas españolas, es 14,62 (135.634/9.277) y para los demás estudios de Grado de las universidades públicas es 9,95 (963.463/96.859). Ello implica una carga docente un 47 % mayor, por profesor, en Economía y Empresa.

El impresionante incremento de la actividad investigadora en Economía en España, en el período 1970-2020, se muestra en miles de publicaciones interesantes, que figuran en las bases Dialnet e Ideas-Repec, y en otras fuentes bibliográficas. 


Algunas lecturas, sobre actividad docente e investigadora de Economía, disponibles en formato electrónico:


Velarde, Juan (2018). "Es el 75 aniversario de la carrera de Económicas. El Economista 25-9-2018. 

María-Carmen Guisán (2021), MUJERES ECONOMISTAS INVESTIGADORAS EN ESPAÑA, EUROPA, AMÉRICA Y OTRAS ÁREAS GEOGRÁFICAS, 1970-2020

Acceso en revista ICE (Información Comercial Española, año 2021)

GUISAN, Maria-Carmen, 2018. "Notable Spanish Women Economists: Pioneers, Doctoral Supervisors Of Applied Economics And Top Researchers, 1975-2018," Regional and Sectoral Economic Studies, Euro-American Association of Economic Development, vol. 18(1), pages 107-116.

GUISAN SEIJAS, Maria del Carmen, 2018. "50 Años De Investigación Económica En Galicia, 1967-2017," Revista Galega de Economía, University of Santiago de Compostela. Faculty of Economics and Business., vol. 27(3), pages 143-166.

Lecturas de Economía. Investigadores de Economía, de las universidades españolas destacados en Dialnet, y otros enlaces a lecturas de Economía, en la Entrada 55 de este Blog ForoUnives, se incluirá dicha Entrada desde el 12 de Septiembre de 2025.


56. Sexenios de Investigación por Campo científico en las universidades españolas: 1989-2022. Campo 8 de Economía y Empresa y Otros Campos científicos

55 Economistas en internet 2025: enlaces a noticias, Blogs, Informes, Alumni-Eco y libros de divulgación económica


Lista de Entradas del Blog Foro-Unives.