17 de enero de 2014

23. Artículos de diciembre de 2013 en El País sobre problemas de los investigadores científicos con el Ministerio de Educación en la evaluación de Sexenios


Artículo de Elisa Silió de 17-12-2013 sobre silencio administrativo positivo



Artículo de José Miguel Muñoz Granada 15 DIC 2013 - 00:57 CET41 sobre la batalla de los sexenios

·                             
"
 "La investigación en la Universidad no solo se está viendo afectada por los recortes, sino también por un sistema de evaluación que muchos consideran arbitrario e injusto, aunque pocos se atreven a decirlo públicamente" 

    

22. Interesante artículo de Antonio Romero en Público sobre la indefensión en la evaluación de la ciencia en España. 4-12-2013



Antonio J. Romero Ramírez
Profesor Titular de Psicología Social. Universidad de Granada

Se accede al artículo publicado en Público, el 04 dic 2013, pulsando aquí

  Los párrafos que destacamos son los siguientes:

"Al repercutir directamente sobre la economía y/o la trayectoria profesional del investigador, la decisión adoptada … por la CNEAI, constituye un mero acto administrativo, que para ser admisible en Derecho se ha de evitar incurrir en la arbitrariedad, se ha de facilitar su fiscalización, y ha de evitarse, finalmente, la indefensión del administrado


La legitimidad y credibilidad de un órgano administrativo como la CNEAI van a derivar, por tanto, de cómo afronte esta las dificultades que entraña el proceso de evaluación, de la transparencia de sus criterios, de la aplicación efectiva de los mismos, de la imparcialidad de su actuación, y de su observancia de las normas más elementales de un Estado de Derecho, ya que ello va a repercutir, directamente, en el grado de motivación, sacrifico y esfuerzo asumido por decenas de miles de investigadores de este país, y, en definitiva, sobre el nivel de la ciencia y la imagen exterior de España.

A lo largo de estos 24 años de  existencia, la CNEAI nunca habría actuado, sin embargo, de manera transparente e inequívoca. Es así cómo, hasta al menos el año 2004, sus informes de evaluación carecían de motivación, generando en consecuencia la total indefensión del administrado. Se dejaba un espacio en blanco, y en este se escribía a mano la puntuación asignada, sin más explicaciones

Ante la habitual arbitrariedad de la CNEAI, y la consiguiente indefensión, decenas de miles de investigadores españoles están renunciando dolorosamente a la investigación.

El Real Decreto-ley 14/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes de racionalización del gasto público en el ámbito educativo está contribuyendo aún más si cabe a agravar in extremis esta situación.

Habría que fomentar la publicación en medios editoriales españoles e hispanos, y acabar con sus dependencias del negocio de las bases de datos anglosajonas. Y sería imperioso, por último, someter a la CNEAI a un auténtico control democrático."

Comentario de Foro Unives: En el período 1994-2014 son muchas las injusticias padecidas por numerosos investigadores, en las evaluaciones que el Ministerio de Educación, o Ciencia, realiza mediante la CNEAI. Como muy bien señala el Profesor Antonio J. Romero Ramírez, es imperioso someter a la CNEAI (Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora) a una reforma en profundidad que la haga más democrática, transparente y capacitada para apoyar el esfuerzo investigador. Es preciso superar una etapa de injusticia y oscurantismo que cumple ya 20 años.


6 de diciembre de 2013

21. El Ministerio de Educación y los problemas de la evaluación de los Sexenios de investigación en España. Comentario al importante artículo de Cancelo y Bastida en la prestigiosa revista CIRIEC-España nº 78 del año 2013 sobre las áreas de Economía y Empresa




La prestigiosa revista CIRIEC-España ha publicado el interesante volumen nº 78, del año 2013, sobre "Emprendimiento y Economía Social", en el que se incluye un importante artículo sobre la evaluación de la investigación:
"La evaluación de la investigación en España: los sexenios en las áreas de economía y empresa", de Maite Cancelo Márquez y María Bastida Domínguez. 
El artículo está disponible gratuitamente on line, para cualquier usuario que desee registrarse en la Web de Ciriec-España.

La Constitución Española establece que la Administración Pública debe respetar los principios de mérito y capacidad, pero lamentablemente esos principios no son respetados en muchos casos en la evaluación de los Sexenios de investigación, por parte de las Comisiones nombradas por el Ministerio de Educación.
Algunos de los principales contenidos del artículo de Cancelo y Bastida (2013) son los siguientes:

1) Gran desigualdad en los campos científicos. En el conjunto de todos los campos científicos el 49% de los investigadores tienen reconocidos 2 o más sexenios, pero mientras que en algunos campos se conceden reconocimientos en un porcentaje de 83% (Biología Celular y Molecular) y 81% (Química), ocurre que en los campos más desafortunados se conceden menos menos del 33% (Economía y Empresa con 25%, Ciencias Sociales, Políticas, de Comunicación y Educación con 32%, Arquitectura, Ingeniería Civil, Construcción y Urbanismo con el 19%). El campo de Derecho y Jurisprudencia se sitúa, con un 44.5% se sitúa en una situación intermedia.
Causas del problema:  La evaluación de los campos con menores porcentaje no se debe a que los investigadores tengan menos méritos sino al hecho de que el sistema de reconocimiento, diseñado por el Ministerio de Educación, está mal diseñado en esos campos y no evalúan adecuadamente muchos méritos relevantes de los investigadores.

2) Comparativa de las áreas de Economía y Empresa con las áreas de Derecho. Se presentan las tablas 4 y 5 con datos por áreas de los campos de Economía y Empresa( 8 áreas)  y de Derecho y Jurisprudencia (14 áreas).
La probalidad de obtener el reconocimiento de 2 o más Sexenios es casi el doble en Derecho (44.5%) que en Economía y Empresa (25.3).
En Economía y Empresa sólo 2 áreas logran un reconocimiento del 33% y 5 de ellas no logran el 20%.
En Derecho las 14 áreas logran un reconocimiento superior al 33%, oscilando entre el 33,3% y 55,6%.
3) Propuestas de mejora en las evaluaciones de la investigación científica de Economía y Empresa en España: Se propone que para normalizar la situación de las áreas de Economía y Empresa, para que se pueda conseguir el reconocimiento adecuado de la investigación científica, el Ministerio aplique los criterios propuestos por UNANIMIDAD de la Junta de Decanos/as y Rectores de este Campo, en el año 2010, los cuales se enumeran en el artículo de la revista CIRIEC-España.

Comentarios de Foro Unives:
Revista CIRIEC-España: Felicitamos a la interesante revista CIRIEC-España por contribuir a difundir la importante iniciativa social desarrollada por miles de investigadores universitarios, a través del Manifesto de los Sexenios y de apoyo a las propuesta conjunta del año 2010 presentada al Ministerio por los Rectores del Campo de Economía y Empresa y por CONFEDE (Conferencia de Decanos de Economía y Empresa).
Ministerio de Educación: Lamentamos que la convocatoria de Sexenios del año 2013, lejos de mejorar el procedimiento, en la línea solicitada por la inmensa mayoría de la comunidad científica de Economía y Empresa, no haya hecho más que empeorar los requisitos.
Las normas impuestas por el Ministerio de Educación en el período 1994-2013, para la evaluación de Sexenios, son perjudiciales en muchas áreas y contrarias a la Declaration on Research Assessment (DORA), firmada en San Francisco (USA) en el año 2013, a la que se han adherido cientos de instituciones científicas y miles de investigadores de todo el mundo. En una nueva entrada haremos una referencia a esta importante Declaración. Ver entrada 24 de este Blog.
Lista de Entradas del Blog Foro-Unives.

25 de junio de 2013

20. Sexenios de investigación universitaria y problemas con el Ministerio de Educación de España, año 2013: Propuestas de la comunidad científica para valoración de publicaciones de calidad en áreas del Campo 8 de Economía y Empresa, y en áreas del Campo 7 de Ciencias Sociales


Imágenes:
1. Sísifo empujando la piedra hasta la cumbre de la montaña, representa el esfuerzo reiterado de muchos investigadores que padecen injusticias en la evaluación de Sexenios de investigación en España, en muchas áreas del Campo 8, de Economía y Empresa, y en diversas especialidades de otros campos científicos, de forma que su esfuerzos al llegar a la cumbre de los procedimiento burocráticos no son debidamente reconocidos y deben volver a empezar.
2. El árbol solitario muestra la resistencia de la vida científica universitaria de calidad en España, a pesar del entorno burocrático hostil que con frecuencia  la rodea y que dificulta su vitalidad. Es positivo remover los obstáculos burocráticos que impiden el pleno reconocimiento de la investigación universitaria de calidad en Economía y Ciencias Sociales, y en otras áreas, en España e impulsar su colaboración, sin duda importante, para resolver la crisis económica y contribuir al desarrollo económico y social.
PROBLEMAS CON EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN:
VALORACIÓN DE LAS PUBLICACIONES DE CALIDAD EN EL CAMPO 8 DE ECONOMIA Y EMPRESA 

 Durante 20 años, en el período 1994-2013 la comunidad científica del Campo 8, por amplia mayoría de sus miembros, ha pedido que el Ministerio de Educación aplique los criterios aceptados por la comunidad científica internacional para la evaluación de la calidad de la investigación en España, y que no exija criterios arbitrarios, no transparentes, cambiantes sin previo aviso y en muchos casos poco adaptados a los principios de mérito y capacidad. En algunos campos científicos el procedimiento del Ministerio parece adecuarse a las demanda de la comunidad científica, pero no ocurre así en el Campo 8 de Economía y Empresa donde el procedimiento está mal diseñado en teoría y además añade problemas en la práctica.

Así por ejemplo importantes bases de publicaciones científicas de calidad, reconocidas en el Campo 8 en todo el mundo, puede que en el Ministerio de Educación de España un año se acepten y otro no, sin ninguna explicación ni previo aviso, lo que genera una gran INDEFENSIÓN entre los investigadores. 

Varias propuestas de la comunidad científica del Campo 8, para evitar esos problemas con el Ministerio, han sido apoyadas por el Defensor del Pueblo en el año 2004 y 2005, la Comisión de Investigación del Senado en el año 2009, así como por la Conferencia de Rectores, Sindicatos y Asociaciones que apoyan el trabajo científico en el Campo 8. A pesar de ello el Ministerio de Educación no ha atendido hasta ahora las propuestas de la mayoría de la Comunidad Científica de este campo y está denegando reconocimiento de Sexenios en el año 2013, en base a la convocatoria del año 2012, a investigadores universitarios que han desarrollado un trabajo de investigación en este Campo 8, muy por encima de la media mundial. LA COMUNIDAD CIENTÍFICA pide que el Ministerio reforme el procedimiento para evitar la indefensión de los investigadores y lograr un justo reconocimiento de los méritos. 
 En algunas especialidades de otros Campos también ha habido problemas en este sentido que en algunos casos se han ido solventando, pero los peores problemas se concentran en el Campo 8, y por ello es el campo donde menos se reconocen los méritos de investigación como ya hemos indicado en otras entradas de este Blog de Foro Unives.
PROPUESTAS DE LA COMUNIDAD CIENTÍFICA EN EL CAMPO 8 DE ECONOMÍA Y EMPRESA. Años 2011 a 2013
En el año 2011, una amplia mayoría de la comunidad científica del Campo 8 de las universidades españolas, esperaba una respuesta positiva del Ministerio de Educación a las propuestas presentadas por ACUERDO UNÁNIME DEL CONJUNTO DE DECANOS Y DECANAS DE ECONOMIA Y EMPRESA Y EL GRUPO CR8 DE RECTORES DEL CAMPO 8 DE LA CONFERENCIA DE RECTORES. Las propuesas iban dirigidas a garantizar unos intervalos (mínimo y máximo) de valoración de los artículos publicados en las revistas de mayor reconocimiento nacional o internacional (según diversos índices de calidad ampliamente reconocidos dentro y fuera de España).  De esa forma se evitarían CRITERIOS CAMBIANTES DE UN AÑO A OTRO. sin previo aviso y sin ninguna justificación, el OBSCURANTISMO BUROCRÁTICO y la INDEFENSIÓN de los investigadores.

Las propuestas de CONFEDE (Confederencia de Decanos/as de Economía y Empresa) en los años 2011 a 2013, son la culminación de las propuestas que una gran mayoría de la comunidad científica del Campo 8 viene impulsdando desde el año 2003 hasta el año 2013. Los investigadores del Campo 8 han solicitado de forma reiterada al Ministerio un cambio en los procedimientos de evaluación para atender estas demandas razonables de la COMUNIDAD CIENTÍFICA. Lamentablemente en el Año 2013 parece que no hemos mejorado, sino que incluso se ha retrocedido incrementándose los problemas existentes.
  
Entre los muchos problemas que presenta el método utilizado para la evaluación uno de los más perversos es el que ocurre en la Comisión nombrada por el Ministerio de
Educación para el Campo 8, debido a la falta de transparencia y al "desconocimiento a priori que tienen los investigadores de los criterios concretos que les van a aplicar". Es decir el investigador no sabe que revistas computan para una evaluación positiva y cuales no. Es más, puede ocurrir que una revista científica de calidad, que es computada positivamente en una convocatoria (con una calificación de 6 suficiente para una evaluación positiva), pase a computarse negativamente al año siguiente (con una calificación inferior a 6), aún cuando la revista haya mejorado el reconocimiento internacional a su calidad e interés. Esto genera GRAN INSEGURIDAD para los investigadores universitario de calidad del Campo 8, así como un gran esfuerzo y frustación, y es claramente injusto.
     (Próximamente se incluye enlace a las propuestas de CONFEDE en 2011-2013).
Un artículo interesante es el publicado por Cancelo y Bastida(2013) en
La evaluación de la investigación  en España: los sexenios en las áreas de economía y empresa 
CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 78, Agosto 2013, pp. 265-292

 PROPUESTAS DE LA COMUNIDAD CIENTÍFICA EN EL CAMPO 7 DE CIENCIAS SOCIALES, año 2013.
 El Documento de propuesta, en línea similar a las propuestas de la comunidad científica del Campo 8, defiende que los investigadores puedan conocer a priori los intervalos de puntuación que corresponden a las revistas según los índices de calidad en los que están reconocidas. Ha sido presentado por un amplio conjunto de Asociaciones Científicas del Campo 7, y está disponible en la Web de la Sociedad Española de Pedagogía. Se puede acceder pulsando aquí:

PROPUESTA PARA EVALUAR LOS TRAMOS DE INVESTIGACIÓN EN EL CAMPO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (Comité 7).

 
Ética, derechos constitucionales, y voz de la Universidad
Los derechos constitucionales defienden los principios de mérito y capacidad y el Estado español debe mejorar los mecanismos de defensa de los ciudadanos ante injusticias administrativas. La resistencia a aceptar criterios injustos y que no respetan los derechos constitucionales es un deber, ético y social, de los universitarios españoles especialmente de quienes más directamente conocen esta situación. No queremos formar parte de ese colectivo universitario silencioso ante los problemas que deterioran la calidad de la vida política, económica y social de España. Creemos que una actitud ética es importante, como se menciona en el interesante artículo de Olegario Gonzalez de Cardedal en ABC (viernes 21-Junio-2013). Existen voces en las universidades españolas que se han alzado, y continúan resistiendo, frente a las injusticias de las normas y de los obstáculos que se imponen al progreso de la calidad universitaria.

PROPUESTAS PARA MEJORAR LA EVALUACIÓN EN EL CAMPO 6 DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA.
Un artículo interesante en este sentido es el publicado por Guardiola-Villora, a., y Basset-Salom, L. (2012). Disponible aquí.
Fuente: Análisis de la actividad investigadora en arquitectura y urbanismo según los resultados de la CNEAI Arianna Guardiola-Víllora, Luisa Basset-Salom


Revista Española de Documentación Científica, 35, 3, julio-septiembre, 393-413, 2012 ISSN: 0210-0614. doi: 10.3989/redc.2012.3.909


Enlaces a problemas de los Sexenios de investigación en España

Por ello en esta entrada del Blog vamos a recordar varias de las principales críticas que se han realizado al Ministerio y que siguen, lamentablemente vigentes. Esto no ocurre en otros países más avanzados donde los problemas pueden durar 2 o 3 años y luego se corrigen. La perseverancia en los errores de la Administración Pública es muy negativa para un país, y esta injusticia de los Sexenios del Campo 8 va a cumplir ya 20 años.
Incluimos varios escritos que se han publicado en el período 1994-2013 y cuyas críticas siguen vigentes porque no se han escuchado sus razonables propuestas:
Año 2013:  22-6-2013: Interesante artículo del Profesor Juan Torres, Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla sobre: Austeridad, (Sexenios) y control del conocimiento, en su Blog (Ver artículo y comentarios)

Ver también el interesante artículo del Profesor Köhl en El Pais sobre "La disidencia académica y el compromiso científico" dedicado a Saskia Sassen, Premio Prínciple de Asturias de Ciencias Sociales 2013. Enlace en la sección "Prensa seleccionada: Sexenios" de la columna derecha de este Blog.
 Años anteriores: Declaración de profesores de Economía y Empresa de la UPCT
http://www.upct.es/csif/sexeniosdeclaracion.htm

Ver también varios artículos de prestigiosos profesores universitarios en la sección "Prensa seleccionada: Sexenios" de la columna derecha de este Blog.

5 de julio de 2012

19. Universidad y agobio burocrático en España: Interesante artículo del Profesor Juan Luis Pulido


Reproducimos algunos párrafos del interesante artículo de Juan Luis Pulido Begines, de crítica al caos burocráctico que dificulta el trabajo universitario en España, y remitimos, al lector interesado en la lectura completa, a la Web de La Voz Digital de Cádiz.

La Voz digital. cádiz
http://www.lavozdigital.es/cadiz/prensa/20111001/opinion/delirio-burocratico-universidad-20111001.html
Tribuna
01.10.2011 - JUAN LUIS PULIDO BEGINES
CATEDRÁTICO DE DERECHO MERCANTIL
"Visto desde dentro, el peor de todos los males que acucian a la universidad española quizás sea el disparate burocrático que está lastrando su visión, su acción y hasta su misión como parte de la sociedad. Hace unas semanas, en este mismo medio, reflexionaba sobre ello con agudeza Rodrígo Sánchez Ger, en su artículo 'La Ficha 1B'. Y a lo mismo se refería recientemente Adela Cortina, reputada catedrática de filosofía moral de la Universidad de Valencia, en una entrevista publicada en la revista Unelibros; a la pregunta de si está la universidad española preparada para hacer frente a los nuevos retos, respondía: «La universidad española necesita una profunda reforma para ponerse a la altura de lo que la sociedad necesita de ella. Claro que hay en ella gentes y grupos valiosos, pero no les ayuda a serlo esa estructura burocrática, hecha de un reglamentismo absurdo que no mejora la calidad.»."
"Es el delirio del mensurador loco, para el que todo es medible, no importa si la medida vale para algo o no. Este proceso, en el que la burocracia se justifica a sí misma, genera conforme se implanta nuevas necesidades absurdas, o de finalidad desconocida. Con buen tino, los alemanes -que padecieron también esta calamidad y andan de vuelta- lo denominan 'Paperkrieg', guerra de papel. Y no crean que exageran los tudescos, porque es una agresión en toda regla lo que sufrimos, con la excusa burocrática, los que tratamos de dedicarnos a la enseñanza superior y la investigación, que es lo que se supone que debe ofrecer la Universidad. Cuánto tiempo, energía y recursos perdidos en perjuicio de una y otra gracias al burocratismo de despacho.
"La moderna universidad española está sujeta a un poder etéreo que la domina a través del anonimato de oficinas que se alimentan a sí mismas con nuevos e incesantes mecanismos rutinarios de control, que cambian además constantemente, sucediéndose como experimentos tan huecos como inmaduros. El resultado de todo ello es una considerable pérdida de tiempo tributado a causas de resultado ignoto, pues muchos de esos obsesivos procesos burocráticos desembocan en nada, mientras la información obtenida se archiva en los oscuros recovecos de la más penosa inutilidad."
"Ante este deterioro, demasiados profesores universitarios se han mostrado dispuestos a seguir toda clase de normas, sumisa y acríticamente. La tolerancia mal entendida y la inacción han sido verdaderamente autodestructivas".

"Con su ironía característica, el profesor Bermejo Barrera describe así la situación: «Los nuevos gestores y evaluadores consiguen hacer de la confusión virtud y parecen aplicar -seguramente sin saberlo- una estrategia militar básica, que se asienta en tres puntos: confundir al enemigo, desorientarlo y al final sorprenderlo, en este caso con una nueva normativa, una nueva convocatoria, o un nuevo formato digital, que a ser posible lleve consigo la descarga de algún nuevo software caracterizado por su natural tendencia a colgarse, seguramente porque fue diseñado de la forma más compleja posible (normal en una sociedad cortesana)».
Comentario de Foro Unives: 
Este interesante artículo destaca los problemas que se derivan de la lentitud y del caos burocrático en las universidades españolas, que en ocasiones dificultan de forma extraordinaria el respeto a los principios constitucionales de mérito y capacidad, y el clima sereno de trabajo al servicio de todas las ciencias (sociales, humanas y naturales) y de la sociedad. Este caos afecta a la organización de los Departamentos, a los planes de estudio de Grado, Master y Doctorado, a la organización de la docencia, a la financiación estable de la investigación, a la evaluación de los Sexenios de investigación, a la proyección social de la investigación, y a otros temas.

Origen del caos burocrático (Ministerio, CCAA, Rectorados):  Los problemas burocráticos se derivan de la propia normativa ministerial, de la normativa autonómica y de la potestad que tienen los propios equipos rectorales para añadir más normas improvisadas, cambiantes e ilógicas, ante las que  los profesores afectados están con frecuencia en la más absoluta indefensión, sobre todo teniendo en cuenta que, con frecuencia, hay que lamentar que una amplia mayoría de profesores acepta las normas más absurdas de forma acrítica. No hay mucha esperanza de que esto pueda cambiar después de 30 años de caos normativo frustrante (1983-2012), pero serían deseables algunas mejoras por parte del Ministerio que impulsen un clima sereno y estable para el buen hacer del trabajo universitario. Ello redundará sin duda en beneficios a la sociedad, dado el papel importante que las universidades tienen en el desarrollo económico y social de los países más avanzados.

Causas: Las causas de esta situación podrían clasificarse en dos grupos: a) las que inducen a crear normas absurdas, b) las que inducen a la mayoría de los profesores a aceptar normas absurdas sin intentar cambiarlas. La creación de normas absurdas y contradictorias, y de no propiciar las iniciativas de mejora,  puede deberse a ignorancia o a la intención de generar un cierto grado de caos. Víctor Pérez Díaz, en un interesante libro, mencionado en la entrada 11 de este Blog, incluye a las universidades como uno de los 3 grupos de instituciones afectadas por determinadas presiones, que condujeron a reducir sus energías y su eficacia al servicio de la sociedad:
"Cada uno de ellos se vió sometido a procesos de reestructuración y cambio de diseño, a conflictos redistributivos de poder en su seno y a la movilidad del personal, que consumieron sus energías durante muchos años, redujeron su eficacia y probablemente embotaron su capacidad de control y crítica” (Pérez Díaz, 1996).

Añoramos tiempos de gran esperanza:  Algunos profesores universitarios añoramos tiempos en los que teníamos poca presión burocrática, pocos recursos y una gran esperanza de mejoras en el clima de trabajo de nuestra institución. Ahora tenemos mucha presión burocrática, pocos recursos y poca esperanza de mejoras en las normas que determinan, en gran medida, el ambiente de trabajo de nuestra institución.  Para aumentar la esperanza es necesario afrontar los problemas, no siempre económicos, y crear un clima de respeto a los principios universitarios que nunca debieron sucumbir a los disparates burocráticos. 

9 de junio de 2012

18. Recortes en I+D: Comentarios al artículo de Carmen Vela en Nature y datos de España, Alemania, Francia y USA

Fuente: Elaborado por M.C. Guisán(2012) a partir de datos de la OCDE

ES UNA MALA NOTICIA QUE SE RECORTE EL GASTO DE I+D EN ESPAÑA
El contenido del artículo de Carmen Vela, del 6-6-2012, en la revista Nature, comentando que los recortes de gasto en I+D en España irán acompañados de una profundización en la calidad y una disminución de la cantidad, ha provocado una reacción contraria por parte de numerosos investigadores, como se pone de manifiesto en los comentarios en la propia revista Nature y en la prensa española.
Comentario de Foro Unives: No debería recortarse el gasto y además deberían de mejorar sustancialmente los procedimientos para la distribución del gasto público en I+D en España: menos burocracia, más apoyo y estabilidad a los equipos que trabajan con calidad homologable a los buenos equipos de otros países, y otras mejoras.

                                      LA NOTICIA EN  LA PRENSA:

Los científicos, a Carmen Vela: «Lo que necesita España es más I+D, no menos»

El presidente de las sociedades científicas integradas en COSCE afirma que «el porcentaje de trabajadores es muy inferior a la media de la UE»

LECTURAS SELECCIONADAS:
Artículos que destacan el impacto positivo de la I+D sobre el desarrollo económico y la calidad de vida:

En el interesante artículo de Guisán y Aguayo(2005) en la revista "Estudios de Economía Aplicada", entre otros estudios, se destaca la necesidad de impulsar el gasto en I+D en España, por su efecto positivo en el desarrollo económico y en la calidad de vida:


En el interesante artículo de Antonio Pulido(2007), en la revista "Estudios de Economía Aplicada", también se destaca la importancia de incrementar el gasto en I+D en España, tanto público como privado, y se analizan diversos indicadores que calidad para la evaluación de la docencia y la investigación en las universidades, y las conclusiones de comisiones europeas sobre este tema. Destaca la conveniencia de utilizar varios criterios "no excluyentes", ya que el uso rígido de un sólo criterio puede llevar a muchos errores. En sus conclusiones:
" La calidad en todo lo que realiza, debe ser un objetivo de cualquier profesor universitario, en busca de la excelencia. Pero calidad y excelencia pueden alcanzarse con proporciones diferentes de docencia/ investigación, de investigación básica/ aplicada y de creación/ difusión del conocimiento. Una Universidad moderna necesitacombinar adecuadamente todos estos ingredientes y sus profesores deben seleccionar y promoverse con criterios de calidad no excluyentes"
  
Comentarios de AHG al artículo de ABC 9-6-2012:
España necesita más I+D, y su financiación puede ser viable, sin necesidad de incrementar los impuestos, simplemente evitando inversiones suntuosas e innecesarias por parte del sector público. También necesita mejorar toda la administración pública de la I+D, haciendo que la financiación sea estable y previsible, para todos los equipos que tengan un rendimiento aceptable, y evitar brusquedades (años con ayudas: se forman becarios; años sin ayuda: se expulsan becarios, y así sucesivamente). Realizar un giro total, abandonando la  llamada "política de competitividad" por conseguir impactos bibliométricos y recursos, impuesta en España desde 1984. En cambio se necesita fomentar una política de cooperación en el propio ámbito de la investigación y desde luego entre el mundo de la investigación, las empresas y la administración pública. También es importante evitar las grandes injusticias e indefensión que afectan a muchos buenos investigadores cuando las administraciones públicas les deniegan, de forma injusta y poco transparente, las ayudas que necesitan para impulsar una investigación al servicio del desarrollo económico y la calidad de vida.

19 de abril de 2012

17. Interesante artículo del Rector Juan Francisco Juliá, de abril de 2012, en el periódico Levante sobre la Champions y las declaraciones de Wert, Ministro de Educación de España

              Juan Francisco Juliá. Rector de la UPV. Valencia.

 La Champions y las universidades españolas

Juan Julià

Por segunda vez en unos meses, escucho de nuevo a nuestro ministro de Educación Sr.Wert en un acto público referirse al hecho de que ninguna de las universidades españolas figura entre las 150 primeras en los rankings internacionales, en clara referencia al conocido ranking de Shangai de las 500 mejores universidades del mundo, y donde es cierto que contamos, de momento, con solo 11 universidades públicas y ninguna privada, y de estas todavía ninguna sobrepasa esa posición en ese ranking global, si bien varias de estas universidades españolas si se sitúan entre las 75 mejores del mundo si hablamos por disciplinas. Así, por ejemplo, las universidades públicas valencianas que aparecen en él (la Universitat de València y la Universitat Politécnica de València) se encuentran entre las 75 mejores del mundo en Física e Ingeniería Química, respectivamente.

Pero, como de nuevo queremos pensar que las palabras de nuestro ministro son bien intencionadas y únicamente expresan su deseo por situarlas en una mejor posición, de nuevo tenemos que recordar que, estos rankings internacionales se basan en indicadores de producción científica y transferencia. Así, en el caso del ranking de Shangai se observa cómo de las 150 primeras universidades, salvo la Universidad de Moscú, todas ellas se sitúan en países donde el gasto en I+D supera el 2% del PIB, y que en el caso de las de USA, está por encima del 3% del PIB. Mientras que en nuestro caso actualmente apenas alcanza el 1,35% del PIB con un recorte inicial anunciado en nuestros Presupuestos Generales del gasto público en I+D del orden del 26% (Informe COSCE, 2012), algo que ha llevado a que la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas se sumara a la plataforma de la llamada «Carta abierta por la Ciencia», que hace unas semanas solicitaba mediante un escrito al Parlamento español una especial atención a la asignación presupuestaria a este capítulo de gasto.

Es fácil entender en este contexto, que por mucha Comisión de Expertos con la que el ministro cuente, lo difícil que resultará situar en una mejor posición a nuestras universidades. Permítaseme un sencillo símil futbolístico, es como si pretendiéramos que en la Champions en lugar de equipos como el Barcelona y el Madrid, compitiéramos con los modestos Levante y Rayo Vallecano. Siguiendo con el símil futbolístico, estos dos últimos equipos, atendiendo a sus limitados presupuestos en comparación con quienes compiten, no están teniendo un mal resultado ni rendimiento, al igual que las universidades españolas.
No creamos, que se puede mejorar mucho con una limitación presupuestaria como la tenemos en estos momentos en el conjunto el país, aunque es bueno mencionar que otros países han entendido que el ajuste obliga a saber priorizar, y otros han entendido que la formación e investigación son esenciales a la hora del tránsito hacia una economía del conocimiento, más competitiva y generadora de riqueza y empleo de forma sostenida
Por otro lado resulta necesario hacer diagnósticos acertados, desde la experiencia y el correcto manejo de la información. Así, la referencia errónea que hace nuestro Ministro Sr. Wert y que debe haberle facilitado algún asesor, cuando se refiere al número de Universidades de California afirmando ser 10, cuando se puede comprobar que superan las 140, se descalifica en si misma en tanto que alusión a un excesivo número de universidades en España y a su tamaño. Conviene recordar que en la UE-15 , grupo de países que incluye a España, existen de promedio 1,4 universidades públicas por cada millón de habitantes, mientras que en España contamos con 1 por millón.

Finalmente, recordar que si nos fijamos en los rankings, a los que tanto parece atender nuestro ministro, se observa cómo entre las mejores universidades del mundo es difícil encontrar casos que superen los 20000 estudiantes, cuando una buena parte de nuestras universidades está muy por encima esta cifra.
Y es que claramente el problema de nuestra universidades no es desde luego, ni su número ni su tamaño, como seguro le señalará esa Comisión de Expertos que acaba de nombrar el Ministerio de Educación, y en el que me consta hay algunos de sus miembros cuentan con una amplia experiencia en gestión universitaria y todos poseen un buen conocimiento de nuestro sistema universitario y de otros sistemas de las economías más avanzadas. Estamos seguros le facilitarán mejor y más fiable información de la que parece disponer hasta el momento, a juzgar por algunos de los datos y el análisis que de ellos hizo el ministro en al rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

También hemos escuchado últimamente, por parte algún representante de una institución cultural, que llamaba la atención que nuestras universidades no contasen entre su profesorado con ningún premio nobel, lo que siguiendo con el símil futbolístico de la Champions, es como si nos extrañásemos que sus estrellas futbolísticas, como Messi o Ronaldo, no estuvieran entre las plantillas de modestos clubs de fútbol con limitados presupuestos, en lugar de estar en los grandes clubs, con grandes presupuestos y fichas millonarias. Y es que como dice ese refrán que se escucha en nuestra tierra, «en diners, torrons».

Tenemos sin duda, como objetivamente muestran los indicadores de rendimiento académico y de producción científica en distintos informes, unas universidades que aun con los limitados recursos que cuentan, son equiparables a la mayor parte de países de la OCDE. Esto es, buenas universidades que quieren, pueden y necesitan ser mejores, y que entienden que para ello deben afrontar cambios. Y muy especialmente en aquello en que sus indicadores son menos buenos, como es la transferencia y la valorización del conocimiento. Pero también y sobre todo, en apoyo y consideración de las autoridades de la administración, de instituciones y agentes, y de la sociedad en general.

  Comentarios de ForoUnives:

1) Estamos de acuerdo con este interesante artículo y con la declaración que el Consejo de Rectores ha realizado en defensa de las universidades españolas, frente a declaraciones poco afortunadas que minusvaloran la posición internacional de muchos grupos de investigación de las universidades españolas. En términos generales las universidades españolas tienen un prestigio internacional superior a los recursos que reciben.
2) Como puede verse en la entrada 3 de este Blog, las universidades españolas ocupan lugares destacados en importantes rankings internacionales. En muchos el éxito internacional de los equipos de investigación españoles es especialmente destacable ya que alcanzan niveles similares a los de otras universidades que disponen de muchos más recursos.

3) El Ministerio debería ayudar a que las universidades puedan desarrollar su trabajo con eficacia y proyectar una imagen positiva que tienen, y merecen tener, la mayoría de los investigadores universitarios españoles.