21 de marzo de 2011

12. Artículo seleccionado: Docencia e investigación en la universidad española, de Benigno Valdés. Revista de Educación nº 323


Lectura recomendada:Valdés,Benigno(2000). "DOCENCIA E INVESTIGACION EN LA UNIVERSIDAD ESPAÑOLA: SITUACIÓN ACTUAL Y FUTURO DESEABLE", Revista de Educación nº 323, pp.137-160. Disponible on line

Sobre el autor: Director del IMDEA Ciencias Sociales (Instituto Madrileño de Estudios Avanzados). Nota biográfica y Web personal.
Aspectos destacados del artículo:
1. Evaluación de la docencia: encuestas a los alumnos (página 8). Comenta estudios interesantes sobre la relación entre calidad educativa y resultados de las evaluaciones docentes realizadas por los alumnos, desde el estudio de Capozza(1973) hasta otros estudios más recientes. Incluye comentarios a un modelo econométrico que muestra que los estudiantes tienden a valorar de forma positiva el hecho de que el profesor les califique con buena nota, pero de forma negativa el hecho de que el profesor enseñe mucho. Podría ocurrir que entre dos profesores que califican de forma similar el que ha enseñado poco sea mejor valorado que el que ha enseñado mucho.
Comentarios de la coordinadora del Blog: 1) Efectivamente esta parecer ser la tendencia en grupos de estudiantes de nivel medio o bajo, si bien los alumnos de mayor nivel académico, más motivados y cualificados, tienden a valorar positivamente la calidad de la docencia recibida. En las universidades observamos a veces interpretaciones erróneas de los terminos "tutorización" e "interactividad", cuando algunas autoridades académicas creen que consisten en aproximar el aprendizaje bajando los niveles y repasando las leciones con los alumnos. A muchos profesores se les agobia con numerosas tutorías de este tipo, poco interesantes para la formación universitaria, mientras que las verdaderas tutorías consistentes en dirigir trabajados de Master o Doctorado, en los que se transmiten muchos conocimientos y métodos, apenas son apoyados ni se computan debidamente en la remuneración de las horas de trabajo.
2. Ayudantes (página 18): Compara las ventajas que tienen los profesores norteamericanos respecto a los españoles al disponer los estadounidenses de ayudantes, y de muchos más medios de apoyo que los españoles, lo que facilita mucho la elaboración de material docente y el tiempo disponible para la dirección de trabajos docentes y de investigación.
3. Tiempo dedicado a la investigación: Se observa una presión creciente en España, y en otros países, respecto a la necesidad de dedicar mucho tiempo a la investigación científica, para progresar adecuadamente en la carrera docente. La diferencia entre España y otros países más avanzados está en que aquí la mayoría de los profesores no disponen ni de ayudantes ni de suficiente personal de apoyo ni de financiación suficiente. Se pregunta si ante las dificultades existentes en España, y la mala remuneración de la investigación, se estarán no sólo defraudando a profesores muy cualificados sino también desanimando a jóvenes con capacidad docente e investigadora.
4. Financiación pública y privada (página 15). Destaca que la financiación pública de la investigación cuyo fin es la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos del país o del mundo, es impresincidible, sobre todo en las materias en los que los resultados de la investigación no son "apropiables" para las empresas y señala:
"Siendo así, ¿por qué alguien que no sea la propia institución universitaria de la
que emanan, o el Estado, o algún mecenas, habría de mostrar gran interés por financiar
la investigación científica universitaria (siendo ésta, además, una actividad arriesgada
en el sentido de que, como frecuentemente ocurre, no siempre produce resultados
“tangibles”)? Por lo tanto, aunque el progreso técnico (es decir, las nuevas ideas, el
resultado de la investigación científica) beneficia a toda la sociedad, cabe esperar que,
en la práctica, principalmente contribuirán a su financiación en la universidad, no las
empresas del sector privado, sino las propias universidades, el Estado y algún mecenas
(una figura, esta ultima, que desgraciadamente no abunda en España).
Comentario de la coordinadora del Blog: En un país donde las autoridades con frecuencia sólo valoran lo que "se patenta y se comercializa" es realmente elogiable que un profesor escriba un "elogio de los bienes públicos no apropiables", pero importantes y útilies, derivados de la investigación científica, como ocurre con muchos resultados de las ciencias sociales y en otros campos.